Marcos Giordano, MBA de la Universidad de Buenos Aires y actual Gerente de Marketing y Desarrollo Comercial en Agroindustrias Baires, ha dedicado su carrera a liderar estrategias en el sector de mascotas. Con una experiencia de nueve años en la industria pet food, Giordano aporta una perspectiva integral sobre un mercado en constante evolución.
Un mercado en crecimiento, pero con barreras
'En los últimos años, los perros y gatos se han convertido en miembros de las familias en todo el mundo, marcando un cambio cultural profundo. Esta tendencia ha transformado el mercado de mascotas, impulsando un crecimiento notable', comenta Giordano. Sin embargo, agrega, en América Latina este potencial no se ha desarrollado plenamente debido a 'la volatilidad económica y la pérdida constante de poder adquisitivo', que afectan especialmente a los productos de mayor valor.
{{editor}}
A pesar de estos desafíos, el experto destaca que el sector sigue mostrando resiliencia: 'Un punto alentador es que factores como el aumento en las tasas de adopción y los ciclos de vida de las mascotas suelen ser subestimados en las proyecciones actuales. Las estimaciones basadas solo en valores presentes no siempre capturan el verdadero potencial del mercado de mascotas'.
Tendencias hacia 2025
De cara al futuro, Giordano anticipa varios cambios significativos en el sector:
- Productos sustentables: El mercado demanda productos con menor impacto ambiental y prácticas tangibles de responsabilidad social empresarial. Esto se está convirtiendo en una prioridad para muchas empresas.
- Digitalización y estrategias omnicanal: El comercio electrónico continuará creciendo, pero más allá de marketplaces dominantes. Las estrategias integradas serán clave.
- Aumento en la población de gatos: Esta tendencia requiere soluciones específicas para atender las necesidades de esta especie.
- Relación precio-calidad: Los consumidores buscan productos que combinen calidad con precios accesibles.
- Nuevos productos: Alimentos húmedos, snacks funcionales, carne fresca y liofilizada son productos que veremos crecer de manera notable en los próximos años, tanto a nivel nacional como importados.
Desafíos estructurales
También subraya los tres principales obstáculos que enfrenta la industria en la región:
- Regulación: El problema principal es la falta de armonización normativa entre los países. Cada mercado exige adaptaciones específicas en registros, etiquetado y uso de materias primas, lo que frena el comercio y aumenta los costos. Este es un tema que debería ser prioritario para el Mercosur.
- Logística: El acceso a zonas alejadas o de baja densidad poblacional sigue siendo limitado por las largas distancias, el mal estado de las rutas y los altos costos de peajes. Además, las demoras en puertos y aduanas han encarecido las operaciones, especialmente en contextos como la pandemia.
- Costos: La volatilidad económica afecta directamente la sustentabilidad del negocio. Esto, sumado al aumento global en los precios de insumos como proteínas, empaques y energía, impacta significativamente los costos de producción.
El caso argentino: Fortalezas y limitaciones
'En Argentina, lideramos en penetración de mascotas por hogar y consumo per cápita de alimento balanceado, y nuestros profesionales son referentes en toda Latinoamérica', señala.
Sin embargo, este potencial no se refleja en el crecimiento del sector: 'Las crisis económicas y la caída del salario real desde 2014/2015 han limitado el desarrollo del mercado, resultando en un gasto promedio menor al esperado'. Además, describe un mercado desordenado, con productores, distribuidores, pet shops y veterinarios compitiendo 'por la misma porción'.
Oportunidades sin explotar
Giordano considera que el mercado de pet food en América Latina está lleno de oportunidades por desarrollar. 'La gran oportunidad está en educar al consumidor, promoviendo una tenencia responsable e informando sobre los beneficios en salud, bienestar y economía que ofrecen los productos de calidad y la medicina preventiva', señala.
Asimismo, menciona la digitalización y los segmentos especializados como puntos clave. 'Diversificar y posicionar plataformas de e-commerce para ofrecer experiencias personalizadas puede transformar el sector'. Por otra parte, destaca productos para gatos, alimentos húmedos, snacks funcionales, antiparasitarios externos de larga acción y servicios (como lo pueden ser las obras sociales para mascotas) como segmentos con gran potencial.
Adaptarse para competir
'En un entorno tan cambiante, es esencial trabajar diariamente en aumentar la eficiencia y reducir los costos para ofrecer productos de calidad a precios competitivos', enfatiza Giordano. Esto incluye inversiones en tecnología, automatización, compras estratégicas y logística eficiente.
Resaltando también la importancia de reforzar el valor de marca. 'La fidelización y confianza del consumidor son fundamentales. En tiempos dinámicos, donde la información abunda, trabajar sobre los beneficios de los productos es importante, pero considero clave aumentar la conexión emocional entre las marcas y sus clientes'.
El rol de Agroindustrias Baires
Es en este contexto que la empresa donde Giordano se desempeña, Agroindustrias Baires, establece una política de compromiso con el futuro y el crecimiento mediante inversiones sostenidas. 'Estamos duplicando nuestra capacidad productiva y apostando por tecnología de punta y un equipo humano profesional y comprometido. Este esfuerzo no solo refleja nuestra visión de liderazgo, sino también nuestra convicción de que el crecimiento es posible incluso en los momentos más difíciles'.
'Somos referentes en Argentina, y nuestro objetivo es consolidarnos como referentes en la región. Seguimos trabajando con la certeza de que, al invertir hoy, estamos construyendo un mañana más sólido para Agroindustrias Baires y toda nuestra cadena de valor', concluye.
Por: All Pet Food
Fuente: All Pet Food Magazine
Te podría interesar: El mercado europeo de pet food creció un 9% hasta los 29.300 M