Últimos contenidos de Sustentabilidad

El informe anual de Biorigin destaca el impacto positivo de las acciones de sostenibilidad y las prácticas de One Health
Sustentabilidad

4+ MIN

El informe anual de Biorigin destaca el impacto positivo de las acciones de sostenibilidad y las prácticas de One Health

Biorigin tiene una trayectoria guiada por la innovación, calidad, productividad y eficiencia, maximizando los beneficios del proceso de fermentación de la levadura y desarrollando, en asociación con sus clientes, las mejores soluciones para crear alimentos nutritivos y sabrosos para mascotas.   Cree en el concepto de 'Una Salud', que se basa en el principio de que es necesaria una visión integrada y unificada para promover y optimizar la salud de las personas, los animales y el medio ambiente.   Por ejemplo, es fundamental cuidar la salud e higiene de los animales y del medio ambiente, ofrecer una dieta nutricionalmente completa y equilibrada a los animales, ayudando a prevenir enfermedades y fortalecer el sistema inmunológico y la salud intestinal, entre otras prácticas importantes para asegurar la nutrición, la salud y el bienestar.   De esta forma, la empresa brasileña refuerza su objetivo de realizar acciones de sostenibilidad que garanticen la conexión entre la salud animal, humana y ambiental, ya que compartimos el mismo ecosistema.   'Los propietarios son cada vez más conscientes de las necesidades de sus perros y gatos y buscan alimentos que contengan ingredientes de alta calidad, funcionales y sostenibles, factores que marcan la diferencia a la hora de elegir la comida para sus mascotas. En Biorigin, nos enorgullecemos de desarrollar soluciones de origen natural, como los derivados de la levadura Saccharomyces cerevisiae, que ofrecen beneficios comprobados para la salud animal y cumplen con tendencias como la humanización, la premiumización y la nutrición específica. Con más de 20 años de experiencia, garantizamos calidad, trazabilidad total y sostenibilidad, combinando innovación y bienestar animal. Nuestro equipo técnico está impulsado por la misión de promover la salud y la funcionalidad, creando alimentos que reflejen este compromiso con dueños de mascotas cada vez más exigentes y alineados con las demandas globales del mercado de mascotas', comparte Thaila Cristina Putarov, Gerente Global de Negocios de Nutrición y Salud Animal en Biorigin.   Para reforzar su compromiso con la transparencia y la responsabilidad socioambiental, Biorigin publicó el Informe Anual de Sostenibilidad, con los aspectos más destacados de la cosecha 2023/2024. El documento presenta datos sobre las iniciativas de Zilor y Biorigin desde el 1 de abril de 2023 hasta el 31 de marzo de 2024. Vea los puntos más destacados: Las emisiones de carbono biogénico de Biorigin fueron 14 veces mayores que sus emisiones de carbono no biogénico. Para obtener más información sobre el ciclo de carbono neutral de Biorigin, haga clic aquí. [LA1] Por octavo año consecutivo, Biorigin fue reconocida con el Sello de Oro en el Programa Brasileño GHG Protocol [LA2] por la divulgación del inventario de emisiones de Alcance 1 y 2, verificado por un tercero de acuerdo con la norma ISO 14064-3:2007 (SGS). El 100% de la energía eléctrica utilizada por Biorigin proviene de fuentes renovables, al igual que el 100% del vapor utilizado en las operaciones de la Unidad Quatá y el 97% a nivel global (Biorigin Global). El 25% de los residuos generados se destina al reciclaje y reutilización y el 15% del agua utilizada en nuestro proceso productivo se reutiliza. Lanzamiento del Programa Biorigin +Sustentable 2030, con el objetivo de movilizar conocimiento, innovación y tecnología para promover de manera sostenible la salud y el bienestar de las personas y los animales.
  La excelencia del trabajo desarrollado por Biorigin queda demostrada por las certificaciones obtenidas y revalidadas a lo largo de los años, reforzando su compromiso con la calidad y la sostenibilidad:     Además de las acciones de sostenibilidad, Biorigin comparte algunos datos institucionales: Actualmente, cuenta con 468 empleados, de los cuales el 32% son mujeres; El 40% de los puestos de liderazgo de Biorigin (coordinadores y gerentes) están ocupados por mujeres, y el 23% del liderazgo operativo también es femenino; Cuenta con cerca de 454 proveedores activos y alianzas con 44 universidades, institutos de investigación y laboratorios en Brasil, además de 22 en el exterior; 90% de la producción destinada a más de 60 países, atendiendo mercados de América del Norte, Europa, América Latina y Asia; No se registraron muertes, accidentes graves o accidentes de notificación obligatoria, alcanzándose una tasa cero en todas estas categorías; Se aprobó una inversión de R$ 70 millones en la unidad de Quatá con el objetivo de aumentar su presencia global y capacidad de producción.   Para acceder al Informe Anual de Sostenibilidad 2023/2024 de Biorigin, ¡haga clic aquí!  [LA3]   BIORIGIN   Con más de 20 años de experiencia, Biorigin es un referente en ingredientes de origen natural y atiende las demandas del mercado de alimentos para mascotas, aportando soluciones que ayudan a mejorar la salud intestinal, la inmunidad de las mascotas y el atractivo de los alimentos. Haga clic aquí [LA4] y conozca más sobre la empresa y sus productos.   Fuente: Biorigin   Referencias:  [LA1] https://biorigin.net/es/ciclo-de-carbono-neutro-descubre-la-iniciativa-sostenible-de-biorigin/ [LA2] https://biorigin.net/es/biorigin-mantiene-el-sello-oro-en-el-protocolo-ghg-por-octavo-ano-consecutivo/ [LA3] https://www.zilor.com.br/es/relaciones-con-inversores/gobernanza-corporativa/informe-de-sostenibilidad/ [LA4] https://biorigin.net/es/animales-de-estimacion/

Alimentación, deyecciones y ambiente: Una mirada para mejorar el impacto (Parte 1)
Sustentabilidad

5+ MIN

Alimentación, deyecciones y ambiente: Una mirada para mejorar el impacto (Parte 1)

Las heces de las mascotas pueden transmitir enfermedades bacterianas y parasitarias (Cinquepalmi et al. 2013), pero el impacto ambiental de los desechos de perros y gatos se ha discutido poco. Con el creciente enfoque en la sostenibilidad de los últimos años para cumplir con la Agenda 2030 y los ODS (ONU, 2015), este aspecto también debe ser ampliamente considerado.   Aunque actualmente existen programas para fomentar la recolección de heces de animales domésticos en espacios públicos, y también alternativas sobre cómo tratar estos residuos, como el compostaje o la digestión anaeróbica (Martínez-Sabater et al. 2019), todavía no sabemos exactamente cuál es el impacto de los desechos de perros y gatos, especialmente los que se manejan en los hogares en Brasil.   Estos residuos pueden tener una contribución significativa a la huella ambiental por la tenencia de mascotas, debido a los desechos nitrogenados de estas deyecciones, que si existieran en grandes cantidades y no fueran neutralizadas, se volverían tóxicas para el medio ambiente (Hobbie et al. 2017).   Existe la idea e información en los medios de comunicación y los gobiernos locales, que estos residuos causan daños ambientales, pero faltan datos científicos precisos sobre el verdadero impacto. Es necesario utilizar herramientas de investigación adecuada para comprender mejor los flujos y las emisiones de estos desechos para así, encontrar las mejores formas de gestionar y reducir el impacto de las deyecciones de perros y gatos.   Relación entre las deyecciones de perros y gatos y su sostenibilidad   La sostenibilidad implica aspectos ambientales, sociales y económicos, que garanticen, que los recursos estarán disponibles para las generaciones futuras.   En Brasil, es común que las heces de los animales domésticos se desechen en el sistema de alcantarillado, en la basura, se dejen al aire libre y que luego se recojan por programas gubernamentales, o se dejen simplemente a la intemperie, donde se descomponen.   Las aguas residuales suelen recibir tratamiento para reducir las cargas contaminantes de los desechos, pero las heces que quedan en la basura común, al aire libre o las recogidas por los programas del gobierno local, aumentan la cantidad de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de origen orgánico, que van a terminar en los vertederos que, actualmente, son los principales responsables de las emisiones de metano.   Esto supone un reto, ya que, según el Sistema de Estimaciones de Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero (SEEG) en algunos de sus objetivos para 2030 incluyen: disminuir en al menos el 14% de los residuos orgánicos que llegan a los vertederos, recuperar el 50% del metano generado en estos vertederos, y mejorar la recuperación de metano de los residuos animales (SEEG, 2022).   En 2023 se generaron 2.300 millones de toneladas de RSU en el mundo, y esta cifra podría alcanzar los 3.800 millones de toneladas en 2050 (PNUMA, 2024). El costo de la gestión de estos residuos fue de entre USD 252.000 millones y USD 361.000 millones en 2020 (Figura 1). En Brasil, se generaron alrededor de 77,1 millones de toneladas de RSU en 2022, con costos estimados de R$ 29,2 mil millones (ABREMA, 2023). Lo que indica que la generación de RSU afecta al medio ambiente, la sociedad y la economía.   Alrededor del 50% de los RSU en Brasil son residuos orgánicos y parte de ellos provienen de las mascotas, pero aún no está claro cuánto. Documentar estas cantidades y emisiones potenciales puede ayudar a mejorar la gestión de residuos, reducir los impactos y los costos, contribuyendo al objetivo de los ODS.   Figura 1. Generación de RSU en Brasil año 2022*. Publicado por ABREMA (2023).   La relación entre los residuos de mascotas y la sostenibilidad también relaciona las cantidades de nitrógeno (N ) y fósforo (P). Estos residuos y estos nutrientes, generan un alto riesgo para la mayor parte de las especies de este planeta, ya que, no son neutralizadas y están presentes en cantidades excesivas. En relación con el nitrógeno, este puede aumentar los gases contaminantes en el aire, reducir la diversidad vegetal y contaminar las aguas urbanas. Para el P, que es esencial para la nutrición animal, este puede causar contaminación del agua dulce, la que es cada vez más escaso en el planeta (Rezende et al. 2022).   Las mascotas, especialmente perros y gatos, pueden liberar una gran cantidad de N y P en el medio ambiente (Ritchie & Roser, 2020), debido a algunos aspectos nutricionales y fisiológicos: Son animales carnívoros facultativos -perros-, y carnívoros obligados -gatos- (Macdonald et al. 1984; Morris, 2002), que necesitan una dieta rica en proteínas totales y proteínas de origen animal (NRC, 2006; Rousseau et al. 2019; FEDIAF, 2021a)., al mismo tiempo tienen una alta excreción de residuos de nitrógeno.   Es común en la industria de alimentos para mascotas, que formule alimentos con altos niveles de proteína y, a veces, con ingredientes de alta calidad que compitan con la alimentación humana (Swanson et al. 2013; Okin, 2017; Su y Martens et al. 2018). Esto se debe a que los consumidores basan su compra por los niveles de proteínas declarados en la etiqueta, sin conocer las reales necesidades nutricionales de proteínas y aminoácidos (AA) para los animales de compañía (Singh et al. 2024).   La alta ingesta de proteínas en perros y gatos promueve una mayor oxidación de AA para eliminar su exceso. Por otro lado, el mantenimiento de la masa corporal magra en perros y gatos mayores, depende de la no restricción de proteínas en la práctica alimencticia (Li y Wu, 2024). Además, la excreción fecal y urinaria de los animales de compañía pueden contener otros desechos como los plastificantes (Li y Kannan, 2024), pero sus efectos sobre el medio ambiente y la salud humana aún no se conocen bien.   Estos factores demuestran la relación existente entre los residuos de mascotas y la sostenibilidad, recalcalcando la importancia de la investigación en este tema en Brasil. Caracterizar adecuadamente el impacto de las heces y la orina es una forma de cooperar con las estrategias para mitigar el problema y mantener la sostenibilidad futura de la agricultura.   En la segunda parte de este artículo proporcionaremos información sobre el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), que es un enfoque útil para analizar el impacto ambiental de productos y procesos, donde se incluye la producción de residuos de mascotas en Brasil, estandarizando de una forma completa estos procesos, lo que ayuda a la toma de decisiones sostenibles.   Por: Jéssyka Laura Galdino Costa, Ricardo Souza Vasconcellos (Universidad Estatal de Maringá - Brasil), Fernando José González González (Universidad de la Salle - Colombia)   Fuente: All Pet Food Magazine

Greenwashing en pet food: qué es y cómo evitarlo
Sustentabilidad

5+ MIN

Greenwashing en pet food: qué es y cómo evitarlo

Por Maria Candelaria Carbajo

La demanda de los consumidores y la evolución de la legislación en relación al impacto medioambiental, los residuos y la contaminación han hecho que la industria de las mascotas esté adoptando y buscando cada vez más alternativas de packaging y procesos productivos sostenibles. En los últimos años, reducir, reutilizar, y reciclar se volvió una prioridad tanto para los dueños de mascotas como para las empresas encargadas de satisfacer sus necesidades.   Ya sabemos que la función principal del packaging, además de posibilitar el fraccionado y traslado del producto, es proteger la vida útil y las condiciones de los alimentos o diversos productos que contienen, y es porque, como no podemos prescindir de su uso, debemos buscar y adoptar los mejores materiales y procesos para tratar de cuidar el impacto negativo en el ecosistema y la sociedad que producen nuestras elecciones.   De qué hablamos cuando hablamos de greenwashing   El concepto inglés greenwashing combina dos palabras: green (verde), y washing (lavar); hace referencia a lo que, literalmente, significa un 'lavado verde' de la imagen de una marca o empresa, en la que se ocultan o disfrazan, intencionalmente o no, acciones no sostenibles (o no tanto como se proclaman) bajo el lema de la sustentabilidad y de acciones ecológicamente responsables para limpiar, mejorar o cambiar su posicionamiento.   En 2023, la empresa de análisis Kantar, publicó el Sustainability Sector Index 2023, un estudio global acerca de las preocupaciones y comportamientos de sostenibilidad de los consumidores, donde afirma que más de la mitad de los encuestados cree que las marcas, independientemente su industria, engañan y son poco claras al informar sobre sus acciones de sostenibilidad. Y es que el greenwashing puede generar falsas impresiones o brindar información engañosa sobre los beneficios y cuidados ambientales de un producto, servicio o empresa a través de: exagerar acciones relacionadas al cuidado del medioambiente, utilizar lenguaje ambiguo o enfatizar logros ignorando impactos negativos, por ejemplo.   Por supuesto, las redes sociales son uno de los lugares en los que más abunda el greenwashing. El volumen de noticias falsas o reproducción de información de terceros que transitan a través de las plataformas digitales hace que sea muy difícil que no se tergiversen los mensajes, sin contar con que, lamentablemente, hay personas o empresas que las utilizan para influir de forma poco ética en la construcción de opinión sobre sus competidores, por ejemplo.   Consejos para comunicar con honestidad y evitar el greenwashing   Como productores, fabricantes o distribuidores de alimentos para mascotas, es natural que queramos atraer consumidores a nuestros productos, y por eso es fundamental conocer muy bien nuestros procesos y cómo evitar comunicarlos cayendo en el greenwashing. Aquí, algunos consejos:   Conocer muy bien el producto y sus componentes: Las empresas productoras deben encargarse de que sus equipos de diseño y marketing sepan muy bien cuáles son los procesos, cambios o transformaciones que deben comunicarse en relación al cuidado ambiental, social y sanitario para comunicar el impacto (tanto positivo como negativo) de sus decisiones y movimientos. Para evitar el greenwashing, es fundamental certificarnos de comunicar información con afirmaciones precisas y claras, entendible para todos los potenciales consumidores, basadas en evidencia comprobable y actualizada, que contemplen y cuenten la historia completa del producto. Ser transparentes: con las condiciones o advertencias si las hay, en relación a usos o reclamos de los productos o sus componentes. No exagerar: el impacto ambiental ni declarar nada falso, de forma explícita o implícita. Durabilidad y desechabilidad clara: se debe clarificar y etiquetar si corresponde la información y procedimientos sobre desechabilidad. Por ejemplo, algunas empresas afirman que sus productos son biodegradables, pero están engañando parcialmente a sus consumidores, porque no se descomponen en un plazo de tiempo razonable. Dar acceso a mayor información: a través de códigos QR, enlaces directos a secciones de la página web, etc. Cumplir con la palabra: una de las claves para evitar el greenwashing es, sencillamente, hacer lo que se dice, no solo para no caer en estas prácticas poco éticas, sino también para no perder la confianza y generar una brecha entre las acciones y los valores que alejen a los consumidores. Informar, aunque sea poco lo que haya para comunicar: La ausencia de comunicación no es lo mejor para una marca. De hecho, diversas encuestas arrojan que más de la mitad de consumidores encuestados consideran muy difícil saber qué productos son buenos o malos desde el punto de vista ético o medioambiental, por la falta de información. Si no entienden claramente cómo contribuye una empresa o producto al cuidado ambiental y social, no los estamos ayudando a tomar decisiones con conciencia y basadas en información. Tener cuidado con los mensajes vacíos: Decir mucho diciendo nada es una estrategia totalmente equivocada. Lo peor que nos puede pasar como empresa es no ser creíbles, porque los consumidores perderán confianza en la marca, juzgándola de poco honesta.   Conclusión   Hoy en día, la confianza en las marcas se basa, principalmente, en tres principios: integridad, identificación e inclusión. Cuando los consumidores compran productos con afirmaciones que luego resultaron falsas, están desilusionándose y perdiendo la confianza no solo en esa marca específica, sino en toda la industria en general, por eso es tan importante cuidar la ética e imagen del mercado entre todos. Y aunque cada día crece la regulación a lo largo de todo el mundo, aún debemos fomentar y apelar a la ética y moral de los empresarios y empleados, porque, en la mayoría de los países, todavía no existen regulaciones o penalizaciones específicas para estas prácticas cuando son mal utilizadas.   Fuente: All Pet Food Magazine

Las tres R en el mundo de las mascotas
Sustentabilidad

4+ MIN

Las tres R en el mundo de las mascotas

Por Candela Bonaura

La regla de las tres erres, también conocida como las tres R de la ecología, o simplemente 3R, es una propuesta sobre hábitos de consumo, (reducir, reutilizar y reciclar) popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos como el consumo responsable. Más de ocho millones de toneladas de plástico acaban en los océanos cada año.   En los últimos años ha habido un enorme interés y generación de conciencia en el impacto que dejamos en el planeta. Surgiendo un trabajo alrededor de la sustentabilidad y economía circular.   La sustentabilidad, representa una forma de convivir en equilibrio con nuestro entorno y prevenir una escasez de recursos que puedan poner en riesgo la vida. La economía circular, es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible con lo que se genera un valor agregado. Propone una nueva mirada a nuestra forma de producir, consumir y desechar, para optimizar los recursos del planeta y generar cada vez menos residuos, es un modelo alternativo a la economía lineal. Este modelo plantea un concepto de las siete R de rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar. Hay algunas alternativas y acciones que se pueden realizar con lo que utilizan nuestras mascotas, para colaborar, por ej.: los envases de los alimentos, alimentos a base a proteínas de insectos, juguetes.   Las 3 R implican una metodología transversal, reciclar incluye reutilizar y de esta forma se reduce, generando un impacto positivo en el medio ambiente y en las generaciones futuras.   Reducir   Implica disminuir la cantidad de materia que eliminamos.   Reutilizar   Es poder encontrar nuevos usos o formas de utilizar los objetos antes de tirarlos.   Reciclar   Permite renovar un objeto, convertir algo que ya no tendría utilidad en algo nuevo.   Ahora hablemos de investigación, la parte menos linda podríamos decir. Muchos animales son objeto de estudio para crecimiento de la ciencia, mayor conocimiento de una especie, enfermedades, respuesta a tratamientos, drogas, etc. Incluso en el ámbito de la nutrición se hacen testeos con animales para evaluar la palatabilidad y aceptación de un alimento, así como los efectos terapéuticos de los mismos. Existen comités de uso y cuidado de los animales de experimentación. Que, en mi opinión personal, muchos deberían tener seguimientos más estrictos. En esta área las 3 R cumplen un rol crucial.   Reemplazo   Métodos que eviten o sustituyan el uso de animales. Incluye tanto los reemplazos absolutos (sustituir animales por modelos informáticos), como reemplazos relativos (sustituir vertebrados, por animales con una menor percepción del dolor, como algunos invertebrados, células monoclonales).   Reducción   Uso de un menor número de animales para obtener datos suficientes que respondan a la cuestión investigada, o la maximización de la información obtenida por animal, para así limitar o evitar potencialmente el uso posterior de otros animales, sin comprometer su bienestar.   Refinamiento   Modificación de la cría de animales o de los procedimientos para minimizar el dolor y la angustia, así como para mejorar el bienestar de aquellos utilizados en la ciencia desde su nacimiento hasta su muerte.   Esperemos que el avance de la ciencia y la conciencia impacten positivamente y estén orientadas a promover el bienestar animal, y que como veterinarios podamos trabajar para tal fin. Un animal experimenta bienestar si se encuentra sano, cómodo, bien alimentado, seguro, con ausencia de dolor, o sensaciones desagradables como miedo, y es capaz de expresarse con sus comportamientos y hábitos, que le permiten un bienestar inclusivo, físico y mental.   Como veterinaria mi base de inspiración son seres vivos sintientes que esperan de mi empatía y amor. Si tenemos eso para dar lo cambiaríamos todo, pero si falta, al menos deberíamos hacerlo en base al respeto.   'Una población debería juzgarse por como trata a los animales'   Por: Dra. Candela Bonaura   Fuente: All Pet Food Magazine

Reducir, reciclar y reutilizar en el mercado pet food
Sustentabilidad

5+ MIN

Reducir, reciclar y reutilizar en el mercado pet food

A continuación, comparto algunas ideas sobre cómo aplicar cada uno de estos principios:   Reducir el desperdicio de alimentos   Al igual que con la alimentación humana, es importante reducir el desperdicio de alimentos para mascotas. Esto implica comprar sólo la cantidad necesaria para tu mascota y evitar el exceso de alimentos que puedan terminar siendo desperdiciados.   Recientemente, encontré un artículo muy interesante que muestra cómo algunas ideas contribuyen con la reducción del desperdicio. La empresa AI-powered dog food vending machine de Finlandia, lanzó una innovadora tecnología: una máquina expendedora de alimento para perros. Esta máquina se parece a una casita para perros y está diseñada como un proyecto piloto para la búsqueda de Hau-Hau Champion, propiedad del Grupo VAFO, para reducir el desperdicio de alimento para perros.   Regularmente, se compra un saco de alimento por múltiples razones, y si la comida comprada no le agrada a su perro en casa, a menudo significa que se desperdicia una bolsa casi llena de pet food. El mecanismo de funcionamiento de la máquina expendedora se basa en un software de reconocimiento de vídeo impulsado por inteligencia artificial (IA). La máquina identifica al perro que se acerca y deja caer croquetas a un plato para que el 'cliente' pruebe el producto. Una vez que la máquina ve que el perro se va, desinfecta automáticamente el plato con luz ultravioleta y ya está listo para servir a su próximo "cliente". De esta manera, como dice uno de sus ejecutivos, se da a los perros la oportunidad de probar la comida antes, lo que ayuda a reducir el desperdicio de alimentos en el futuro.   Para algunos padres de mascotas, preparar dietas caseras con ingredientes frescos y naturales puede reducir la dependencia de alimentos procesados envasados y ayudar a controlar los residuos generados por los envases. Al hacerlo, igualmente, puedes controlar mejor la calidad de los ingredientes y reducir el desperdicio.   En términos de fabricación de pet food, 'Reducir' consiste en tomar medidas de carácter preventivo. Una forma de reducir el desperdicio en la producción de alimentos para mascotas es optimizar los procesos de fabricación para minimizar las pérdidas. Esto puede incluir el uso eficiente de ingredientes, la optimización de las recetas para reducir los subproductos no utilizados y la gestión eficiente de la cadena de suministro para minimizar el exceso de inventario. La elección de ingredientes sostenibles en la producción de alimentos para mascotas es clave para reducir el impacto ambiental de la industria, así como incluir el uso de ingredientes orgánicos, de origen local y producidos de manera ética, al igual que la adopción de prácticas de pesca y agricultura sostenibles para ingredientes como el pescado y los cereales.   Implementar prácticas de gestión de residuos efectivas como el compostaje de desechos orgánicos y el reciclaje de materiales de embalaje, también puede ayudar a reducir el impacto ambiental de la producción de alimentos para mascotas y promover la sostenibilidad en toda la cadena de suministro.   Reciclar envases y materiales del embalaje   Los fabricantes de alimentos para mascotas han adoptado prácticas de empaque sostenible como el uso de materiales reciclados, biodegradables o compostables para minimizar el impacto ambiental de los mismos; muchos de ellos vienen en envases que pueden ser reciclados. Asegúrate de seguir las pautas de reciclaje de tu área para desecharlos correctamente. Además, algunas empresas están utilizando envases más sostenibles, como aquellos reciclables o biodegradables, lo que también puede ser una opción para considerar. Las soluciones circulares son fundamentales. Los consumidores están dando una mayor importancia a la reciclabilidad, incluyendo al contenido reciclado, ya que casi el 50% de los consumidores de 44 años o menos, informan haber comprado un producto específicamente por el contenido del envase.   En términos de producción, la industria pet food contribuye mucho en reciclar ingredientes y subproductos: en la producción de alimentos para mascotas, algunos subproductos de la industria de alimentos para humanos pueden ser reciclados y utilizados como ingredientes. Por ejemplo, los subproductos de la carne y las verduras que no cumplen con los estándares de calidad para el consumo humano, pueden ser procesados y utilizados en la fabricación de alimentos para mascotas, reduciendo así el desperdicio.   Reutilizar sobras de alimentos seguros   Siempre y cuando sea seguro para la salud de tu mascota, puedes reutilizar algunas sobras de alimentos. Por ejemplo, las sobras de pollo cocido o carne magra sin hueso pueden ser añadidas a la dieta de tu perro, siempre y cuando estén libres de condimentos o ingredientes que puedan ser perjudiciales. Para ello, es importante investigar qué alimentos son seguros para tu mascota, ya que algunos pueden ser tóxicos.   A lo que la industria se refiere, la reutilización de recursos en la producción de alimentos para mascotas implica el uso eficiente de energía, agua y otros recursos naturales. Esto puede incluir la implementación de tecnologías y prácticas que minimicen el consumo de energía y agua en las instalaciones de producción, así como el uso de energías renovables y prácticas de conservación.   En resumen, aplicar los principios de Triple-R (Reducir, reciclar y reutilizar) en la producción de alimentos para mascotas implica tomar medidas para reducir el desperdicio, reciclar y reutilizar recursos, y adoptar prácticas sostenibles en todas las etapas del proceso de producción. Esto no sólo beneficia al medioambiente, sino que también puede promover la salud y el bienestar de las mascotas y sus dueños.   Por: MVZ. Armando Enríquez de la Fuente Blanquet   Fuente: All Pet Food Magazine

La importancia de la responsabilidad social en la industria pet food
Sustentabilidad

6+ MIN

La importancia de la responsabilidad social en la industria pet food

Por Iván Franco

La evolución de la sostenibilidad en pet food   La sostenibilidad no es solo una moda, sino un cambio de cultura del consumo de largo plazo, en un mundo donde los recursos naturales son finitos y la conciencia ambiental está en aumento. En este contexto, las empresas de pet food en América Latina están rápidamente adoptando prácticas de responsabilidad social que no solo buscan minimizar su impacto ambiental, sino también crear valor para la sociedad y para sus consumidores.   Ejemplos destacados en reducción de residuos   Ya son varias empresas las que han realizado esfuerzos en la reducción de residuos y la optimización de sus procesos de producción. Mars Petcare, por ejemplo, ha tomado pasos significativos para reducir su huella de carbono. Rediseñaron sus empaques para que sean reciclables y están en transición hacia el uso de energía renovable en todas sus instalaciones para 2025. Además, han lanzado programas para utilizar materiales reciclados en sus productos, educando a los consumidores sobre la importancia del reciclaje​.   En Brasil, BRF se comprometió con 'Net Zero' emisiones de carbono para 2040 mediante el uso de energías renovables, la promoción de una agricultura de bajo carbono y el lanzamiento de productos neutros en carbono. ​   Nestlé Purina, invierte en todas sus operaciones en América Latina, incluyendo la expansión de su planta en Silao, México. Esta planta se ha convertido en la más grande de América Latina y utiliza tecnología avanzada para minimizar el impacto ambiental. Nestlé Purina también promueve la reducción de gases de efecto invernadero y el uso de empaques reciclables​.   Innovaciones en reciclaje   El reciclaje es un pilar fundamental en la estrategia de sostenibilidad de la industria. Nestlé Purina en Colombia y Perú ha implementado programas de reciclaje de envases, promoviendo la reutilización de materiales y la reducción del uso de plásticos. Estas iniciativas no solo ayudan a preservar el medio ambiente, sino que también fomentan la economía circular, beneficiando tanto a la empresa como a la comunidad local​.   Adimax en Brasil lanzó campañas para recolectar y reciclar envases post-consumo, transformándolos en productos útiles como mochilas y cartucheras. Esta iniciativa no solo reduce los residuos plásticos, sino que también apoya a refugios de animales mediante la donación de alimentos a cambio de los envases recolectados.   Nupec en México se destaca por su compromiso con la sostenibilidad a través de varias iniciativas. La empresa ha implementado un programa de reciclaje llamado "Let's Recycle", que alienta a los consumidores a devolver los envases usados para su reutilización. Además, Nupec promueve el comercio nacional al trabajar con proveedores locales, garantizando prácticas sostenibles y de alta calidad en la selección de sus materias primas. Nupec también realiza investigaciones continuas en su centro de innovación y tecnología en Querétaro, enfocándose en la digestibilidad y palatabilidad de sus productos, asegurando así una nutrición óptima para las mascotas​.   En Perú, algunas empresas de pet food están comprometidas con la responsabilidad social y ambiental. Un ejemplo notable es Rintisa, que ha implementado programas de reutilización de envases y materiales, transformándolos en productos útiles y promoviendo la economía circular en la región​.   Molino Chacabuco, una empresa argentina, también se destaca por apoyar esta causa. La empresa ha reducido significativamente el uso de papel y residuos; utiliza energía renovable para el 90% de su producción, y colabora en proyectos de reciclaje y economía circular, como la creación de refugios para perros con Tetra Pak. Además, Molino Chacabuco mantiene una alianza con la Fundación Banco de Alimentos, donando alimentos y participando en campañas para combatir el hambre y mejorar la nutrición en comunidades locales​.   Programas de reutilización de materiales   La reutilización de materiales es clave para cerrar el ciclo de vida de los productos. Agroindustrias Baires en Argentina, ha desarrollado un programa de reutilización de bolsas de alimentos balanceados, donde los consumidores pueden devolver las bolsas usadas que luego son transformadas en productos útiles. Esta iniciativa no solo promueve la sostenibilidad, sino que también apoya a la comunidad local mediante la donación de alimentos a refugios de animales​.   La empresa chilena Carozzi ha mostrado un fuerte compromiso con la sostenibilidad en la producción de alimentos para mascotas. Carozzi incorpora prácticas de reciclaje y reutilización de materiales en su proceso de producción, contribuyendo así a la reducción de residuos y la promoción de una economía circular​.   Publicación de códigos de ética y reportes de sustentabilidad   La transparencia es fundamental para la sostenibilidad. Varias empresas ya están publicando sus códigos de ética y reportes de sustentabilidad como parte de su compromiso con la responsabilidad social. Bioalimentar en Ecuador ha lanzado sus Memorias de Sostenibilidad, siguiendo los estándares del Global Reporting Initiative (GRI), para evaluar su desempeño económico, social y ambiental. Este tipo de reportes no solo fortalecen el vínculo con sus grupos de interés sino que también sirven como un ejercicio de transparencia y gestión responsable.   Impacto y beneficios de las prácticas sostenibles   Las medidas de reducción, reciclaje y reutilización adoptadas por estas empresas no solo benefician al medio ambiente, sino que también mejoran la imagen corporativa y, por ende, la lealtad de los consumidores. Al adoptar prácticas sostenibles, las empresas no solo responden al llamado de la sociedad, sino que también contribuyen a la creación de un futuro más sostenible y responsable.   Además, estas iniciativas pueden generar ahorros significativos a largo plazo. La eficiencia energética, la reducción de residuos y la reutilización de materiales reducen costos operativos y abren nuevas oportunidades de mercado, especialmente, entre consumidores conscientes del medio ambiente.   Conclusión y perspectivas futuras   La industria pet food en América Latina está haciendo esfuerzos significativos para integrar la sostenibilidad en sus operaciones. Estas iniciativas son esenciales para satisfacer las expectativas de los consumidores y para asegurar un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. Las empresas mencionadas aquí son solo ejemplos de cómo la industria puede liderar el camino hacia un futuro más verde, más limpio y responsable, creando un impacto duradero, tanto a nivel local como global.   En el futuro, se espera que más empresas adopten estas prácticas, impulsadas por la creciente demanda de los consumidores y las regulaciones gubernamentales. Las colaboraciones entre empresas, gobiernos y comunidades serán clave para avanzar en esta dirección, asegurando un desarrollo sostenible para la industria pet food y para la región en su conjunto.   Por: Iván Franco   Fuente: All Pet Food Magazine

APC es reconocida por IFEEDER por su compromiso con la sostenibilidad
Sustentabilidad

2+ MIN

APC es reconocida por IFEEDER por su compromiso con la sostenibilidad

Esta colaboración permitió reunir ideas centradas en tres pilares fundamentales de la sostenibilidad: las Personas, el Planeta y la Gobernanza. Cada pilar cuenta con ejemplos de empresas reales, que muestran el valor, la acción y el beneficio del compromiso de sostenibilidad de cada empresa.   APC está orgullosa de haber sido destacada por IFEEDER por sus contribuciones a la sostenibilidad en la industria de la alimentación animal. En colaboración con la Iowa State University (ISU), IFEEDER creó un 'Kit de Sostenibilidad del Sector de la Alimentación Animal' y destacó el compromiso de APC en dos pilares: Personas y Planeta.   "Es un honor ser reconocidos por IFEEDER por nuestro compromiso con la sostenibilidad. En APC comprendemos la importancia fundamental de las prácticas sostenibles para garantizar la sostenibilidad de nuestro sector y de nuestro planeta. Seguimos comprometidos con la mejora continua en todos los aspectos de la sostenibilidad', comentó David Dirks, COO de APC.   En el Kit de Sostenibilidad de IFEEDER, APC se destaca en los pilares: Seguridad de las Personas y los Alimentos Balanceados
Las iniciativas de APC para garantizar la seguridad y la calidad de los alimentos y productos alimenticios demuestran su compromiso con el bienestar de los consumidores y otras partes interesadas. Planeta: Uso de la Energía, Residuos y Agua
Los esfuerzos de APC para optimizar el uso de la energía, gestionar los residuos y conservar el agua demuestran su iniciativa para reducir el impacto medioambiental.   El reconocimiento de APC destaca su liderazgo y dedicación a la sostenibilidad. Al dar prioridad a las prácticas sostenibles, APC no sólo aumenta la eficiencia operacional, sino que también contribuye positivamente a la gestión ambiental y al bienestar de la sociedad.   Para más información sobre APC y sus iniciativas de sostenibilidad, visite su web AQUÍ    Para leer el nuevo Kit de Sostenibilidad de IFEEDER, haga CLICK AQUÍ   Fuente: APC 

Gestión sostenible en Kemin Nutrisurance: Reducir, reciclar y reutilizar
Sustentabilidad

5+ MIN

Gestión sostenible en Kemin Nutrisurance: Reducir, reciclar y reutilizar

En Kemin Nutrisurance tenemos un compromiso continuo con la sostenibilidad, adoptando prácticas que se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU) y mediante la implementación de iniciativas que buscan la circularidad y se alinean con las 3 R. En este artículo exploraremos cada uno de estos principios, destacando su importancia y cómo se aplican en nuestra compañía.   Reducir: minimización de residuos   La reducción de residuos es un pilar de nuestra estrategia de sostenibilidad. En 2023, adoptamos varias acciones para minimizar el volumen de residuos enviados a vertederos. Nuestros lineamientos para el manejo de residuos están plasmados en nuestro Programa de Manejo de Residuos Sólidos (PGRS), alineado con la legislación ambiental vigente. Estas directrices no sólo ayudan a prevenir la contaminación del suelo, del aire y del agua, sino que también promueven una gestión eficiente de los recursos.   En junio de 2023 comenzamos a destinar lodos de la planta de tratamiento de efluentes, residuos orgánicos del proceso productivo y cenizas de caldera a una empresa especializada en compostaje. Como se ilustra en la Figura 1, este proceso da como resultado la producción de un acondicionador de suelo, que agrega valor a los residuos generados. En 2023, estas acciones desviaron alrededor del 60% de los residuos que habrían ido a parar a vertederos, minimizando la necesidad de nuevos vertederos y beneficiando al suelo.       Figura 1: Ilustración de la circularidad de los residuos.   Reciclar: transformar residuos en recursos   El reciclaje es otra área en la que Kemin Nutrisurance sobresale. En 2023, concientizamos a nuestros colaboradores sobre la importancia del reciclaje, realizando campañas de concientización sobre generación de residuos y reciclaje. Nuestros residuos reciclables, como plástico, papel y cartón provenientes de los empaques de nuestras materias primas e insumos, son enviados a reciclaje. Mantenemos convenios con empresas especializadas para asegurar el correcto destino y dirección de los residuos reciclables.   Desarrollamos el programa social Proyecto Nuevos Caminos: Nutriendo el Mañana, que puede entenderse mejor en el enlace https://info.kemin.com/pt-br/projeto-novos-caminhos . Uno de los pilares del programa es promover el reciclaje, específicamente de tapas de plástico, y destinar los recursos financieros resultantes a una institución que acoge a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.   Por dos años consecutivos, en 2022 y 2023, fuimos reconocidos por esta acción de responsabilidad social. Recibimos el Certificado y Sello de Empresa Ciudadana del Ministerio Público y Tribunal de Justicia del Estado de Santa Catarina por nuestro apoyo al Proyecto Nuevos Caminos.   Reutilización: máximo aprovechamiento de los recursos   La reutilización de recursos es una práctica esencial para la sostenibilidad. En 2023, inauguramos una nueva Estación de Tratamiento de Efluentes (ETE). Esta nueva estructura, compuesta por un sistema de Lodos Activados, emplea procesos modernos y eficientes. La nueva ETE multiplicó por cinco la capacidad de tratamiento respecto de la anterior, generando un efluente tratado de mejor calidad. Pensando en la eficiencia en el uso de los recursos, tenemos un sistema de reutilización de efluentes, un sistema de fertirrigación. Después del tratamiento, el efluente se envía a través de un sistema de fertirrigación a las zonas de cultivo agrícola. De esta forma, reutilizamos el 100% de nuestro efluente tratado, fomentando la reutilización de recursos y contribuyendo a la mejora del suelo y el cultivo.   ODS 6 - Agua potable y saneamiento   Nuestras prácticas de gestión de efluentes están alineadas con el Objetivo 6.3 del ODS 6, que apunta a mejorar la calidad del agua para 2030. Invertimos en una nueva Estación de Tratamiento de Efluentes (ETE) para tratar nuestro efluente industrial, que entró en operación en 2023 en comparación con la anterior. ETE, la actual ha ampliado cinco veces la capacidad de tratamiento. Además de emplear un proceso de tratamiento que genera efluente tratado de mejor calidad. El nuevo ETE entregó en 2023 una eficiencia máxima de eliminación del 99 % de la concentración de demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Tras el tratamiento, el 100% del efluente se reutiliza en zonas de cultivo agrícola mediante un sistema de fertirrigación.   ODS 12 - Producción y consumo responsables   La reducción, el reciclaje y la reutilización de residuos son prácticas que se alinean directamente con la Meta 12.5 del ODS 12, que pretende reducir sustancialmente la generación de residuos para 2030. En 2023, redujimos significativamente el envío de residuos a vertederos, minimizando la necesidad de nuevos lugares para su eliminación y añadiendo valor a los residuos generados. En 2023, logramos un desvío del 60,27% de los residuos de vertedero, resultado de nuestras iniciativas orientadas a la circularidad.   ODS 13 - Acción contra el cambio climático global   En 2023, el 100% de la energía consumida por Kemin Nutrisurance fue limpia y certificada, proveniente de fuentes renovables y comprada en el Mercado Libre de Energía, alineado con el Objetivo 13.3 del ODS 13, que busca la mitigación climática global. En 2023 implementamos en nuestra unidad una nueva caldera generada a partir de la combustión de biomasa. La nueva caldera, además de presentar mejores niveles de emisiones atmosféricas en términos ambientales, busca reducir el consumo del combustible no renovable Gas Licuado del Petróleo (GLP). Esta acción mejora nuestras tasas de emisiones atmosféricas y reduce nuestro consumo de combustibles fósiles.   Nuestras emisiones en 2022 y 2023, considerando el Alcance 1 y el Alcance 2, fueron de 6.692 t CO2eq y 4.371 t CO2eq, respectivamente. De esta forma, en 2023 reduciremos nuestras emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en torno a un 34,7% respecto a 2022. Nuestras prácticas de reducción, reciclaje y reutilización están integradas en todas nuestras operaciones. Continuaremos innovando e implementando acciones que promuevan la sostenibilidad, asegurando que nuestro impacto ambiental se minimice y nuestros recursos se utilicen responsablemente, para promover un futuro sostenible.   Por: Kemin Nutrisurance Fuente: All Pet Food Magazine

Tecnologías de punta en el reciclado de plásticos
Sustentabilidad

6+ MIN

Tecnologías de punta en el reciclado de plásticos

Por Maria Candelaria Carbajo

Tecnologías aprobadas por el EFSA de reciclaje de plásticos PET   El panel de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria considera óptimas para su uso diversas tecnologías de reciclado PET y poliolefinas posconsumo, factor crucial en la UE, ya que solo los envases realizados a partir de plásticos reciclados por procesos aprobados por la EFSA pueden ser utilizados legalmente. Conozcamos, entonces, algunos de los procesos de tecnología aprobados y más utilizados para el reciclaje de plásticos PET.   Kreyenborg y su enfoque infrarrojo   La tecnología Kreyenborg IR Clean+ para reciclar PET posconsumo consiste en calentar y descontaminar escamas de PET mediante un secador rotatorio por infrarrojos bajo un flujo de aire, hasta una temperatura definida. Luego, las escamas se descontaminan aún más en una acabadora bajo flujo de aire y alta temperatura. Este proceso ha sido aprobado para la creación de bandejas y vasos termoformados para la distribución de cerveza, vino, café, jugos, frutas, verduras, postres, carnes, productos lácteos cocidos y crudos, agua potable y bebidas con gas.   Tecnologías Starlinger   Starlinger, una de las empresas líderes en maquinaria para reciclado, ofrece el proceso deCON. En este, las escamas se precalientan en un reactor discontinuo antes de introducirlas en el reactor de policondensación de estado sólido (SSP), que funciona continuamente al vacío. Todo el proceso se ejecuta con parámetros específicos de temperatura, presión, caudal de gas y tiempo de residencia. Starlinger también presenta la tecnología iV+. En este proceso, primero se peletizan las hojuelas, se secan y cristalizan continuamente en un reactor bajo flujo de aire y alta temperatura. Posteriormente, las escamas se introducen en una extrusora a alta temperatura y al vacío durante un tiempo, y se granula el plástico. Luego, los gránulos se cristalizan a alta temperatura en un reactor continuo bajo presión atmosférica, y, finalmente, los gránulos cristalizados se precalientan en un reactor antes de trasladarlos a un reactor SSP semicontinuo que funciona al vacío a alta temperatura, durante un período de tiempo determinado.   EREMA y sus procesos múltiples   Las tecnologías de reciclaje de EREMA para PET aprobadas son varias. El proceso EREMA Basic consiste en alimentar continuamente escamas de PET en un reactor equipado con un dispositivo giratorio, que funciona en vacío a alta temperatura. Después de un tiempo determinado en el reactor, son transportadas de forma continua a una extrusora, donde se funden. Finalmente, el producto se filtra y peletiza.   Otra tecnología EREMA es la MPR + DS, que consiste en introducir escamas en un reactor equipado con un dispositivo giratorio, que funciona en vacío a alta temperatura y donde, después de un tiempo específico, se cristalizan. Luego, se introducen en una extrusora de doble tornillo, para ser fundidas y extruidas en bolitas o láminas. EDEMA tiene también la tecnología MPR, que cubre la primera parte del proceso anteriormente detallado, en la que las escamas se procesan en un reactor equipado con un dispositivo giratorio.   Vacurema Prime de EREMA es otro de los procesos aprobados. En este, las escamas se introducen en reactores discontinuos gemelos, donde se calientan durante un tiempo determinado, se vaporizan posibles contaminantes y se cristalizan las escamas de PET. Luego, los reactores gemelos se turnan para mover las escamas a un reactor continuo en un proceso constante de ida y vuelta, donde se calientan y descontaminan. Finalmente, son trasladadas a una extrusora, donde se derriten y la masa fundida se filtra antes de granular el plástico.   Tecnología de reciclaje de poliolefina en circuito cerrado   El panel aprobó también un proceso conocido como CAPEC, Cajas y Palets en una Economía Circular. Este implica reciclar cajas previamente limpiadas de polietileno de alta densidad (HDPE) y polipropileno (PP) de calidad alimentaria en cajas nuevas con hasta un 100% de contenido reciclado, para almacenar frutas y verduras a temperatura ambiente o inferior.   El proceso de reciclaje es sencillo: las cajas clasificadas y limpias se trituran en escamas, se lavan con agua potable a temperatura ambiente y se secan con una centrífuga, se muelen y se envasan en bolsas. O, si el resultado deseado son pellets, las cajas se trituran, se lavan con agua potable a temperatura ambiente, se secan con una centrífuga, y se muelen, extruyen y filtran y se envasan en bolsas. Los copos o gránulos resultantes pueden mezclarse o no con HDPE o PP virgen antes de agregar el tinte y moldear el plástico por inyección en nuevas cajas.   BONUS: la tecnología química puede llevar el reciclaje de PET a otro nivel   En contraposición a la tecnología mecánica, nos encontramos con la química, que, a través de procesos innovadores, ofrece una segunda oportunidad a los residuos plásticos no valorizables, convirtiéndolos en material de alta calidad para la industria química y alimentaria.   En el caso del PET, a diferencia de los plásticos de un solo uso, este es versátil y puede reutilizarse infinitamente. Representa alrededor del 7,4 % de todos los plásticos y se utiliza ampliamente en la fabricación de materiales, películas y tejidos para embalaje de alimentos. El reciclado químico se presenta como una alternativa más pura que consigue que los envases realizados con este procedimiento sean aptos para su reutilización para packaging alimentario.   Actualmente, solo se recicla una pequeña porción del PET, la mayoría botellas transparentes y coloreadas, debido a las limitaciones en el proceso inicial de selección de residuos. Pero el proyecto ChemPET propone una solución con la implementación del reciclaje químico.   Esta tecnología descompone los polímeros plásticos hasta devolverlos a su forma monómera básica y los purifica. Luego, lo devuelve al proceso de policondensación original, reemplazando esencialmente los recursos fósiles vírgenes. Es decir, transforma los residuos de PET en un recurso valioso para crear un nuevo PET virgen, y lo consigue produciendo un intermedio estable y seguro, conocido como BHET, que permite una nueva polimerización en PET. El producto resultante, PET químicamente reciclado (crPET), iguala la calidad de los polímeros vírgenes e incluso es adecuado para aplicaciones de calidad alimentaria.   Conclusión   Los plásticos circulares certificados pueden ser una herramienta importante para ayudar a impulsar el reciclaje de residuos plásticos y mejorar las tasas de reciclaje de plástico, a nivel local e internacional. Pero, para conseguirlo, es necesario fomentar el desarrollo y acceso de diversas empresas de la industria de alimentos para mascotas a este tipo de procedimientos, optimizando los costos y procesos para que puedan permanecer competitivos en el mercado.   Fuente: All Pet Food 

Rendering en pet food, un camino hacia la sostenibilidad
Sustentabilidad

6+ MIN

Rendering en pet food, un camino hacia la sostenibilidad

Por Maria Candelaria Carbajo

Diversos estudios afirman que las dietas a base de carne no son sostenibles y lo cierto es que, hoy en día, la mayoría de los animales de compañía llevan una alimentación carnívora (o a base de productos realizados con carne). Frente a esta problemática, la industria pet food parece ser una de las más involucradas, ya que estadísticas y estudios realizados a nivel mundial indican que las croquetas, el alimento más elegido para perros y gatos, está hecho, en mayor porcentaje, a base de carne, un factor altamente influyente en posicionar al mercado como el consumidor de ⅓ de la carne que consumen los humanos (siendo que los animales consumen ⅕ de lo que consumimos nosotros).   Consdirando esta situación, el proceso de rendering o renderizado ha ido creciendo cada vez más como una alternativa para reducir la huella y la contaminación producida por la industria de alimentos para mascotas, buscando transformar subproductos animales en ingredientes útiles y de calidad. ¿Qué es el rendering?   Se conoce al rendering como el proceso industrial que busca tratar subproductos animales para reutilizarlos, ya que, de otro modo, se desecharían. A través del tratamiento térmico y su transformación física que destruye patógenos, elimina la humedad, separa sólidos y lípidos o grasas/aceites y más, convierte productos cárnicos no comestibles en materiales utilizables como combustible, alimentos para mascotas y pienso para ganado, creando una alternativa altamente sostenible.   Su importancia frente al impacto ambiental   En los Estados Unidos, por ejemplo, el renderizado es vital, ya que alrededor del 50% de un animal no es comestible (NARA, 2020). Con el rendering, en lugar de desperdiciar este material, se recupera y reutiliza para obtener productos de aceite, grasa, proteína, e incluso para la producción de otras industrias, como la de belleza o la de combustibles. Así de amplio es el uso de productos obtenidos por rendering: no solo se alimenta nutritivamente al ganado, a cerdos, gallinas y otros animales, sino que también se ofrecen alternativas sostenibles para la movilidad de camiones, trenes, barcos y otros vehículos.   Beneficios e impacto   Este proceso permite que enormes volúmenes de restos de carne y otros desechos cárnicos se mantengan fuera de los basurales, lo que reduce las emisiones de carbono, los gases de efecto invernadero, el desperdicio de alimentos y más. A grandes rasgos, podemos decir que el rendering aporta a los tres pilares de la sostenibilidad:   Medioambiente   Al recuperar restos de carne y del cuerpo animal que, de otro modo, se desecharían, se reduce la huella de producción de alimentos, ahorra espacio en los basurales o vertederos y ayuda a minimizar los impactos ambientales de la industria ganadera. Por otra parte, aporta a la recuperación de agua, ya que recupera y limpia agua valiosa que, de no ser por el rendering, contribuiría a la descomposición de subproductos y causaría contaminación de las aguas. Además, este proceso evapora la humedad de las materias primas y procesa toda el agua de escorrentía y lavado tratamientos específicos.   Sociedad   Al recuperar y convertir restos animales en nuevos productos, el rendering impacta en que los productos en el mercado son más sostenibles y, por consiguiente, el consumo de los usuarios lo es. Al mismo tiempo, crea puestos de trabajo estables, muchos de ellos en zonas rurales, por las necesidades de ubicación de este tipo de fábricas, contrarrestando la gentrificación de las grandes ciudades. Además, esto debe suceder en zonas cercanas a las fábricas de tratamiento de carne, ya que, por la naturaleza perecedera de estos productos, no pueden ser trasladados grandes distancias o exportados, impactando directamente en la creación de empleo local.   Economía   El rendering puede contribuir a la mejora de la economía de la industria en general, sino también, y principalmente, al contexto económico local y las personas que se ven impactadas por la creación de estos nuevos puestos de trabajo.   En qué consiste un proceso de rendering   Tratamiento térmico y transformación física: Se someten los subproductos animales a un tratamiento térmico, normalmente mediante procesos de cocción o hervor para descomponer los tejidos animales y comenzar el proceso de transformación. Destruir patógenos: A través de altas temperaturas, utilizadas en el procesamiento, se eliminan patógenos presentes en los productos. Eliminación de la humedad: se elimina la humedad de los subproductos animales para aumentar la vida útil de los productos procesados. Separación de sólidos y lípidos/grasas/aceites: Durante el procesamiento, la mezcla se separa en varios componentes. Los sólidos, incluidas las proteínas y los minerales, se separan de los lípidos, grasas y aceites, para continuar con la producción de distintos productos.   Ejemplos productos obtenidos por rendering   Harina de carne y huesos: Se utiliza para producir alimentos para aves, mascotas y ganado para mejorar el perfil de aminoácidos o como fertilizante orgánico por su alta concentración de nitrógeno, calcio y fósforo, por ejemplo. Son una fuente de energía renovable alternativa, debido a su alto contenido calórico. La harina puede ser de carne res, de ave o de pescado, por ejemplo. Sangre: Esta puede ser de vaca o cerdo, por ejemplo, y puede secarse entera o separarse en harina de sangre o productos plasmáticos. La harina de sangre es un polvo seco que se utiliza en acuicultura, alimentación de aves y lechones, y fertilizante orgánico, debido a su alto contenido de proteínas y nitrógeno. La recolección de sangre de ganado se produce después de que las partes comestibles se separan, se secan y se convierten en harina de sangre. Esto facilita la incorporación del producto a las raciones para animales. El alto contenido de proteínas es ideal para el ganado que se alimenta de subproductos vegetales, forrajes y dietas de cereales. Plasma: El plasma es un ingrediente proteico altamente funcional que se obtiene de la sangre y se puede utilizar en la producción de piensos para animales y mascotas para mejorar la digestión, la respiración y la reproducción. Es solo un componente de la sangre y excluye otros, como los glóbulos rojos. Sebo: El sebo es la grasa de ganado solidificada y procesada para eliminar impurezas. El sebo de res, por ejemplo, a temperatura ambiente, tiene una textura cerosa similar al aceite de coco o la manteca. Además, se puede conservar sin refrigeración en recipientes herméticos durante varios meses sin que se estropee. Es ideal para producir biocombustible, un sustituto del combustible diésel renovable y de combustión limpia; elaborar piensos para ganado y aves de corral y alimentos para mascotas; y producir jabón. Los ácidos del sebo también se pueden utilizar en una variedad de productos. Harina de plumas: La harina de plumas es un subproducto del procesamiento de aves de corral, que se elabora hidrolizando las plumas a altas temperaturas y presión para esterilizarlas y después molerlas y secarlas. Es una valiosa fuente de proteínas y un ingrediente para aves de corral, acuicultura, piensos para ganado y alimentos para mascotas.   Conclusión   La industria del rendering da valor a partes de animales que normalmente no se utilizan para el consumo humano mediante el procesamiento para transformarlas en ingredientes para el pet food. Sus beneficios de sostenibilidad son claros, y se pueden analizar con precisión, y es por eso mismo que la industria del renderizado es cada vez más dinámica y está en constante cambio. Año a año surgen nuevos enfoques e iniciativas, porque tanto como el medioambiente como los consumidores buscan elegir productos comprometidos con reducir la huella de carbono de sus elecciones. Frente a esta demanda, el rendering se presenta como una alternativa de gran valor para encontrar una nueva vida a aquellos ingredientes y materias primas que, hasta ahora, eran descartados.   Fuente: All Pet Food

¿Es posible una industria pet food libre de plástico?
Sustentabilidad

5+ MIN

¿Es posible una industria pet food libre de plástico?

Por Maria Candelaria Carbajo

¿Cómo está la producción y el consumo de plásticos en América Latina?   Según un estudio realizado a fines de 2021 por las organizaciones Break Free From Plastic, Gaia y Taller Ecologista, en los siete países más poblados de la región, el consumo anual se encuentra, en general, por encima de los 30 kg. por persona: en México y Chile es 50 kg./habitante/año y en Argentina y Brasil es 40 kg./habitante/año, por ejemplo. Dentro del segmento de envases de plástico, aquellos usados por la industria de alimentos y bebidas son el segmento más importante. La mayoría de los productos comercializados en envases plásticos son alimentos y bebidas ultraprocesados, lo que implica que necesiten de packaging con tratamientos específicos (muchas veces implicando grandes cantidad de consumo de agua, energía y químicos) para brindar los estados de conservación y vida útil requerido por cada producto y sus ingredientes. De hecho, cada vez es más común el uso de agua embotellada para hidratar a los animales de compañía, debido a la gran cantidad de minerales, cloro y otros microingredientes que trae el agua potable directa desde las canillas.   Impacto ambiental y sanitario de la industria plástica   La elaboración de resinas plásticas y los procesos de transformación del plástico son procesos altamente demandantes de energía y, por consiguiente, grandes emisores de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Su grado de contaminación es tal que, a nivel global, se estima que, para 2050, de mantenerse las tendencias actuales de producción y manejo de este material, el plástico podría llegar a consumir entre un 10 y 13% de todo el presupuesto de carbono a nivel global.   Pero la contaminación no son solo números imposibles de dimensionar. También impacta directamente sobre aquellas comunidades más cercanas a polos industriales. No es necesario hacer una búsqueda muy profunda en Internet para encontrarse con casos de denuncias o reclamos de poblaciones que se ven altamente afectadas (y de formas que hasta ellos mismos desconocen) por este tipo de producciones. Por ejemplo, la comunidad de Ingeniero White, en Argentina, lleva realizando movilizaciones desde hace más de 10 años por los impactos que genera convivir con un polo petroquímico. De hecho, en 2012, un estudio concluyó que la población de dicha región tenía mayor prevalencia de enfermedades respiratorias y autoinmunes, como el hipotiroidismo.   Por otra parte, podemos hablar también de los aditivos que se agregan a lo largo del proceso, por ejemplo, de producción de resinas, y que contienen propiedades de toxicidad, como es el caso de los ftalatos, los retardantes de llama bromados, compuestos organoclorados, y más.   Rutas alternativas, un futuro posible   El principal desafío al que nos enfrentamos como industria y sociedad hoy en día es que, con brutal honestidad, fabricar y transportar pet food sin ningún tipo de plástico es muy difícil. Aunque la investigación y el desarrollo de nuevas propuestas está cada vez más en auge, lo cierto es que hoy en día los envases con plástico ofrecen las condiciones necesarias para mantener la frescura, textura, humedad y condición de los alimentos, desde que están terminados hasta que llegan al plato de las mascotas. Sin embargo, conozcamos brevemente algunas de las alternativas que se están implementando para mejorar la situación:   Reciclaje de plásticos PET: Gracias al apoyo, desarrollo e investigación, estamos en condiciones de afirmar que el procesamiento y reciclaje de PET están avanzando al mismo ritmo que las demandas de cuidado ambiental y social. En los últimos años, se ha observado un incremento en el uso de sistemas de reciclaje de circuito cerrado (reciclaje de PET para producir nuevos productos PET), lo que, si bien no elimina el uso de plásticos, reduce significativamente su desecho. Utilización de plásticos más delgados: Como muchas de las variantes de alimento para mascotas son productos húmedo/aceitoso, muchos materiales alternativos compostables son ineficientes para su envasado porque se descompondrían incluso antes de ser descartados, y no tendrían una barrera de oxígeno suficiente para mantener los alimentos frescos. Por eso, muchas empresas se ven limitadas a continuar con el uso de plástico, pero buscan alternativas para reducirlo lo más que puedan, utilizando revestimientos de plástico mucho más delgados (hasta un 60% menos). Algunas también revisten esa placa con envases exteriores de otros materiales, como es el caso del cartón reciclable, para dar la estructura y seguridad necesaria para el traslado de los productos. Utilización de plástico transparente, ya que este es más fácil de reciclar.   Conclusión   Hemos intentado recopilar y visibilizar algunos aspectos de la problemática del plástico que, con el trajín de las rutinas y las operaciones diarias, suelen quedar fuera de nuestra mirada. Cada vez contamos con más información sobre el impacto que genera el plástico descartado y de un solo uso, pero buscar alternativas no es suficiente: debemos ser conscientes del daño que causa todo el proceso de producción y preparación, no solo en el ecosistema internacional sino también, y más profundamente, en las regiones locales y en sus poblaciones.   Si algo está claro es que seguir recolectando materiales no reciclables en los vertederos no es la mejor opción para nadie, por lo que fomentamos a la industria de alimentos para mascotas a seguir trabajando e investigando para superar los obstáculos que impiden que el packaging sustentable, reutilizable y reciclable sea la norma.   Fuente: All Pet Food

Sostenibilidad del medio ambiente
Sustentabilidad
5

4+ MIN

Sostenibilidad del medio ambiente

En el mundo actual, proteger el medio ambiente y la sostenibilidad es una prioridad fundamental, y la práctica del renderizado puede proporcionar una solución para ayudar. El renderizado es un proceso poderoso para recuperar y reutilizar los recursos de la ganadería de manera responsable, reducir el desperdicio de alimentos y encontrar usos importantes para los coproductos cárnicos (también llamados subproductos). El renderizado utiliza estos materiales sobrantes del procesamiento de animales y los recicla para nuevas aplicaciones en lugar de desecharlos. Productos como grasa, huesos y otros materiales animales se pueden reutilizar en lugar de contribuir a la generación de desechos.   El renderizado tiene un impacto ambiental (enormemente) positivo y es una de las prácticas más sostenibles que nosotros, como comunidad, podemos apoyar para mejorar nuestra huella de carbono, reducir el desperdicio de alimentos y devolver agua limpia a las vías fluviales naturales del medio ambiente. Es una industria que a menudo se pasa por alto y que equipa a toda la cadena de procesamiento de alimentos para utilizar materiales alimentarios de manera más responsable y sostenible. Al recuperar los restos de carne e incluirlos en otros productos, como piensos para animales, alimentos para mascotas y biocombustibles renovables, el reciclaje evita el desperdicio y hace que nuestros recursos sirvan más para necesidades críticas.   Cómo funciona el renderizado resiliente   Debido a que muchas personas consideran que los coproductos o subproductos animales no utilizados no son comestibles (es decir, la carne del animal que decidimos no comer), estas sobras a menudo terminan en los vertederos. El reciclaje resiliente "recicla" esos coproductos en artículos valiosos como alimentos para mascotas y biocombustibles.   La reducción de la huella de carbono del renderizado es el resultado del uso de métodos de procesamiento sostenibles. El procesamiento resiliente amplía nuestros usos de los productos alimenticios sobrantes producidos a partir de la agricultura animal y nos ayuda a conservar los recursos al tiempo que disminuye el desperdicio de alimentos en toda la cadena de producción.   Impactos ambientales del renderizado   El renderizado ofrece beneficios esenciales para una mayor sostenibilidad. Los productos desarrollados a partir de material reciclado siguen estrictos estándares de seguridad para ofrecer productos de alta calidad a partir de materiales sostenibles. Algunas de las razones por las que el renderizado tiene un impacto positivo en el medio ambiente incluyen: Protección del medio ambiente: el reciclaje ayuda a proteger el medio ambiente con menores emisiones de gases de efecto invernadero que otros métodos de eliminación, menor consumo de energía y agua y tecnologías de procesamiento más eficientes. Recuperación de agua: el renderizado recupera miles de millones de galones de agua que de otro modo se desperdiciarían o contaminarían. Los métodos de recuperación de agua mejoran la calidad del agua, liberándola naturalmente al medio ambiente a través de la evaporación o devolviéndola a arroyos y ríos de acuerdo con los estándares de agua federales, estatales y locales. Prevención del desperdicio de alimentos: recuperar los restos de carne que de otro modo se desecharían disminuye nuestra huella de producción de alimentos. También reduce la acumulación de residuos en los vertederos, ya que en su lugar reutilizamos esos coproductos. Productos sostenibles: los recicladores recuperan y reciclan elementos como aceite de cocina usado e ingredientes proteicos extraídos para diésel renovable , piensos para animales, alimentos para mascotas y muchos otros productos.   Descubra cómo funciona NARA para la sostenibilidad   NARA (North American Renderers Association) representa a procesadores de carne y procesadores de carne independientes en los Estados Unidos y Canadá. Sus miembros también incluyen aquellos que apoyan a los renderers con equipos y servicios o intermedian y compran productos renderizados procesados.   La misión de NARA es representar los intereses de la industria del renderizado en el ámbito político, proporcionar recursos a los miembros de la industria y educar al público sobre el trabajo vital que realizan los renderers. Ofrecen una amplia gama de servicios y priorizan escuchar los comentarios de sus miembros. A medida que conocen la evolución de sus necesidades, se esfuerzan por brindarles el apoyo y los recursos que más necesitan. También están comprometidos a ser la voz de la industria del renderizado ante los funcionarios gubernamentales locales y nacionales.   Como organización sin fines de lucro, NARA se compromete a apoyar a la industria y promover los esfuerzos de sostenibilidad ambiental de la mejor manera posible. Están para apoyar a quienes trabajan en la industria del procesamiento con recursos confiables para ayudarlos a gestionar el cumplimiento normativo, optimizar los procesos de procesamiento y promover el conocimiento sobre la ciencia y la tecnología de la carne.   NARA aboga en nombre de los renderers y tiene como objetivo difundir el papel vital de la industria del renderizado para ayudar a proteger y preservar la sostenibilidad ambiental. Se enfocan en brindar soluciones innovadoras para recuperar los restos de carne y reducir constantemente el desperdicio de alimentos.   Si desea obtener más información sobre NARA, haga click AQUÍ.    Fuente: NARA.

Hacemos posible la transición ecológica
Sustentabilidad

2+ MIN

Hacemos posible la transición ecológica

Cuando se habla de nuestro medio ambiente, la crisis climática, la contaminación ambiental y la escasez de recursos son tres de los retos más apremiantes de nuestro tiempo. Y el tiempo es el factor crucial: el mundo necesita cambiar, ahora. Todos tenemos que cambiar. Para crear un futuro mejor para nuestros hijos y nietos, debemos construir una nueva economía. Una economía más verde. En ANDRITZ estamos haciendo todo lo posible para impulsar este cambio: Permitimos a nuestros clientes hacer del mundo un lugar más verde con nuestras soluciones sostenibles. Para esto, pueden elegir entre una amplia gama de tecnologías en todo tipo de campos, desde la descarbonización hasta el reciclaje y los sistemas de valorización de residuos, pasando por el control de la contaminación, y trabajamos constantemente en nuevas innovaciones para abordar cada vez más retos de hoy y de mañana. Al mismo tiempo, nos esforzamos por reducir nuestra huella de carbono: Tenemos previsto reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (Scope 1 y 2) en un 50% con respecto a 2019 para finales de 2025. Por eso, aplicamos medidas para mejorar la eficiencia energética y aumentar la proporción de fuentes de energía renovables en nuestros centros de producción. Aparte de eso, minimizamos continuamente el impacto ambiental de nuestras sedes en lo que respecta al consumo de agua y la producción de residuos; también en este caso, el plan es una reducción del 5% en comparación con el año anterior. Pero todo esto no es un fenómeno nuevo, no es una tendencia para nosotros. Llevamos más de 170 años dedicándonos a las tecnologías innovadoras. Con nuestra pasión y nuestro espíritu mejoramos las cosas, paso a paso, día a día: siempre hemos sido ingenieros para el cambio.
  Todos nuestros esfuerzos tienen un objetivo común: un futuro mejor. Tenemos que abordar los siguientes tres puntos fundamentales para garantizar que este cambio tenga éxito: descarbonizar las industrias y la movilidad para mitigar el cambio climático, transformar la economía en una verdadera economía circular para utilizar los recursos de forma responsable y proteger nuestro medio ambiente. Debemos esforzarnos por mantener el medio ambiente lo más libre posible de contaminación, protegiendo nuestro aire, agua y suelo para preservar la biodiversidad y garantizar un ecosistema sano para las generaciones futuras.

Fuente: Andritz.