Últimos contenidos de Nutrición

Primera evaluación de carbohidratos y fuentes de proteínas en el desarrollo de enteropatía crónica en perros
Nutrición

4+ MIN

Primera evaluación de carbohidratos y fuentes de proteínas en el desarrollo de enteropatía crónica en perros

La causa de la enteropatía crónica (EC) en perros es multifactorial, con una creciente evidencia que respalda el papel del sistema inmunológico, la genética y el microbiota en su etiopatogenia.   Ahora bien, la literatura que examina la contribución de los factores ambientales en el desarrollo de la enteropatía crónica en perros es escasa. Asimismo, se ha descubierto que los gatos alimentados con una dieta comercial que no cumplió con las recomendaciones del Comité de Nutrición Global (GNC) de la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA) durante sus primeros años de vida tienen más probabilidades de desarrollar signos de enfermedad gastrointestinal. Además, una dieta baja en carbohidratos y alta en grasas se asocia con un menor riesgo de desarrollar signos crónicos de enfermedad gastrointestinal en perros adultos, pero el papel de los ingredientes de la dieta o la propia dieta al inicio de los signos clínicos no está claro.   Por lo tanto, un estudio realizado por veterinarios británicos se ha propuesto evaluar posibles factores de riesgo dietéticos previos a la enfermedad en perros con enteropatía crónica. Hasta donde saben los autores, ningún estudio previo ha evaluado los ingredientes o los perfiles de macronutrientes al inicio de los signos clínicos iniciales para evaluar más a fondo los posibles factores de riesgo dietéticos previos a la enfermedad en perros con EC.   Concretamente, el objetivo de este estudio 'fue evaluar la distribución calórica (como porcentaje de grasas, proteínas y carbohidratos en función de la energía metabolizable), junto con otros factores dietéticos, como los ingredientes de la dieta principal que se administran al inicio de los signos de enfermedad gastrointestinal y su asociación con la enteropatía crónica'.   La identificación de factores de riesgo dietéticos específicos sería beneficiosa, explican, en la prevención de enfermedades y proporcionaría una mayor comprensión sobre la etiopatogenia de la EC en perros.   Evaluación de factores de riesgo dietéticos en el desarrollo de enteropatía crónica (EC) en perros
  Se reclutaron 95 perros; 48 con enteropatía crónica (25 presuntos y 23 confirmados) y 47 sin antecedentes de signos de enfermedad gastrointestinal. Los perros combinados con EC presunta y confirmada eran significativamente más jóvenes (mediana de 3 años y 6 meses) en comparación con el grupo de control (mediana de 7 años y 7 meses).   Sobre ellos, se realizó un estudio retrospectivo basado en cuestionarios de casos y controles en un hospital universitario de referencia veterinaria en el Reino Unido. Se obtuvo el historial dietético en relación con la aparición de los signos iniciales de presentación en todos los perros. La dieta principal consumida se sometió a un análisis de ingredientes y un cálculo de distribución calórica utilizando un software. También se registró el tiempo durante el cual se administró la dieta principal y el cumplimiento de las pautas del Comité de Nutrición Global de la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales.   La frecuencia de uso de una dieta principal que no contenía carbohidratos fue mayor en los controles (5/47 perros, 11 %) frente a los perros con EC presunta y confirmada combinadas (0/48 perros). Además, el estudio demostró que una proporción significativamente menor de perros con enteropatía crónica confirmada fueron alimentados con una dieta principal con carne roja como fuente principal de proteína al inicio de los signos clínicos iniciales en comparación con los perros de control.   Asimismo, en el análisis univariable, los perros alimentados con una dieta constante durante >6 meses tuvieron un riesgo significativamente menor de desarrollar enteropatía crónica. 'El cambio dietético tiene un efecto asociado sobre el microbiota gastrointestinal, cuya composición juega un papel clave en la patogénesis de la EC', comentan los autores.   Ante estos datos, han concluido que, a pesar de las limitaciones del estudio, con pocos animales estudiados, y dificultades para obtener el historial dietético completo, 'la presencia de carbohidratos en la dieta y fuentes de proteínas podrían desempeñar un papel como posibles factores de riesgo dietéticos previos a la enfermedad en perros con EC'.     Fuente: Diario Veterinario 

Futuras tendencias en pet food: Cómo la innovación transforma los métodos de alimentación de las mascotas
Nutrición

6+ MIN

Futuras tendencias en pet food: Cómo la innovación transforma los métodos de alimentación de las mascotas

Nutrición de mascotas personalizada
La personalización en la nutrición refleja la creciente tendencia de humanizar a las mascotas, en la que los animales de compañía son vistos como individuos o bebés peludos. Los avances en el análisis de datos, la bioinformática, los biobancos, la inteligencia artificial (IA) y el análisis del microbioma intestinal permiten el diseño y la producción de dietas hechas a medida de cada necesidad.

Las pruebas de ADN y los kits de análisis del microbioma intestinal son fáciles de conseguir para evaluar la predisposición genética de las mascotas a ciertos problemas de salud, sensibilidad alimentaria y salud digestiva. El uso de estos datos permite formular dietas especializadas, adaptadas a la biología de cada animal y, aunque aún es el comienzo, las empresas ofrecerán modelos de servicio donde los padres de las mascotas junto con el alimento recibirán un kit de microbioma con el fin de crear una dieta totalmente 'mascotizada'.

El desarrollo de una nutrición 'mascotizada' junto con el análisis de datos y los modelos de lenguaje de inteligencia artificial serán un punto de inflexión y un disruptor para los alimentos tradicionales que son de tipo 'el mismo para todos'. Sin embargo, las dietas recetadas, diseñadas para tratar condiciones como diabetes, alergias y enfermedades renales, se verán beneficiadas por estos avances.
El impacto de los alimentos funcionales y los suplementos
Los alimentos funcionales, que brindan beneficios para la salud más allá de la nutrición básica, se están convirtiendo en el foco principal de las dietas de los humanos y las mascotas, impulsados por el interés de los consumidores por la salud holística, la inmunidad y el bienestar mental. Las personas buscan cada vez más alimentos y suplementos que mejoren la longevidad, la movilidad y la salud en general, no solo de ellos sino de sus mascotas. Resultan interesantes las similitudes entre lo que las personas quieren/necesitan para sí mismas y sus animales con respecto al bienestar, especialmente, la salud intestinal, articular y de la movilidad, apoyo inmunológico, longevidad, control de peso y salud cognitiva.

La nutrición biótica, término que acuñé unos años atrás (2022) para una presentación, combina la idea de 'bióticos' (en referencia a pro/pre/posbióticos, etc.) y el amplio enfoque que se tiene en la nutrición personalizada para abordar algunos de los problemas mencionados.

La proteína más abundante en el organismo es el colágeno, conocido como la proteína 'olvidada'. Hay muchos subtipos de colágeno (27 aproximadamente); en general, es el principal componente de la piel, los músculos, los huesos, los ligamentos y otros tejidos conjuntivos. Aunque se necesitan más estudios, los reportes principales señalan que incorporar el colágeno a las dietas beneficia la salud articular, en especial, la de las mascotas adultas o razas grandes propensas a la artritis y otros problemas de salud.

Existen otros ingredientes funcionales, como los TCM (triglicéridos de cadena media), los polifenoles, los extractos botánicos (nootrópicos y adaptógenos), los senolíticos naturales, las fibras prebióticas específicas y los almidones resistentes, cuyo análisis para abordar problemas de salud y bienestar específicos están fuera del alcance de este artículo, pero son ejemplos de lo que en el futuro potenciará el bienestar.
Innovación tecnológica en la producción de alimento para mascotas
La tecnología aún desempeña un papel importante a la hora de revolucionar la forma de producir, procesar y suministrar alimento para mascotas. Las innovaciones en la fabricación y preservación de alimento garantizan una mayor calidad, seguridad y valor nutritivo.

Los procesos alternativos, como la liofilización, la cocción al vapor suave, la cocción al vacío (sous vide), el prensado en frío, el procesamiento de alta tensión (HPP, por sus siglas en inglés) o la cocción suave, están adquiriendo relevancia al brindar formatos de alimentación alternativos, diseñados para mantener y preservar la calidad de los nutrientes en los ingredientes de la dieta. Las dietas frescas y refrigeradas y las comidas recién preparadas y poco procesadas, que requieren refrigeración, son cada vez más populares y se cree que ofrecen mejor sabor y textura que las tradicionales.

Otras tecnologías, por ejemplo, la impresión 3D y los envases inteligentes, totalmente integrados con el internet de las cosas (IoT), ya están en una etapa de maduración para un uso comercial. En cambio, los sensores que controlan la frescura y el consumo en tiempo real y la impresión 3D de alimento para mascotas en formas personalizadas están en un futuro previsible, que pueden adaptarse a las necesidades dietéticas de los animales de compañía. 
Sustentabilidad, prácticas éticas y el aumento de las proteínas alternativas
La sustentabilidad y la producción de prácticas éticas son los conductores clave en mercado pet food, ya que reflejan asuntos medioambientales y de protección de bienestar animal más complejos. Para abordar estos desafíos, los productores de alimento para mascotas se encuentran en la búsqueda de proteínas alternativas y soluciones eco-friendly. 

Las proteínas a base de insectos (larvas de mosca soldado negra, harina de larvas de gusano [Tenebrio molitor] o grillos) están creciendo como una fuente de proteína alternativa densa en nutrientes.

Las proteínas a base de plantas e ingredientes, como las lentejas, las arvejas, la quinua y la soja, ya se encuentran en las dietas de mascotas omnívoras (perros, en particular).

La carne cultivada o hecha en laboratorio, producida sin sacrificar animales, está a la delantera. Esta tecnología es vista como una solución ética y sustentable de brindar proteína animal de alta calidad a las mascotas.

Las empresas fabricantes de alimento para mascotas llevan años utilizando ingredientes reciclados, aunque el termino acuñado en ese momento no era tan pegadizo como upcycling. En otras palabras, este concepto significa añadir valor a los subproductos alimentarios que igual serían desperdiciados y que de esta manera son sustentables.
Conclusión: Una nueva era para la nutrición de mascotas
El futuro de los alimentos para mascotas está determinado por la innovación, un conocimiento profundo de las necesidades nutricionales y, en cierta medida, por la sustentabilidad. Desde las proteínas alternativas y las dietas personalizadas hasta los ingredientes funcionales y las tecnologías de vanguardia para la producción, la industria pet food evoluciona para satisfacer las demandas de los consumidores conscientes de la salud y el medioambiente. Mientras nuestras mascotas tengan un lugar preciado en nuestros hogares, la importancia a su nutrición no hará sino intensificarse, impulsando así nuevos avances y cambiando la manera en la que alimentamos a nuestros amigos peludos.

Por último, estas tendencias reflejan un cambio grande en el suministro de dietas y alimentos no solo nutritivos, sino sustentables y personalizados. En este panorama dinámico, la innovación será la llave para garantizar que nuestras mascotas, o bien nuestros animales de compañía, se desarrollen junto a nuestras familias en un futuro más saludable y sustentable.      Por Juan Gómez-Basauri, Ph.D. - Magellan, LLC Fuente: All Pet Food Magazine  

Desbloqueando el potencial de los postbióticos en la nutrición para mascotas
Nutrición

5+ MIN

Desbloqueando el potencial de los postbióticos en la nutrición para mascotas

Mientras que los probióticos (bacterias beneficiosas vivas) y los prebióticos (fuentes de fibra que alimentan a estas bacterias) han ganado popularidad, los postbióticos están emergiendo como una alternativa estable y altamente efectiva en la nutrición animal.
  Para los fabricantes de alimentos para mascotas, la incorporación de postbióticos representa una oportunidad para mejorar la salud de los animales, aumentar la estabilidad de los productos y responder a la creciente demanda de alimentos funcionales. En este artículo, exploramos qué son los postbióticos, sus beneficios y cómo pueden utilizarse en la formulación de alimentos para mascotas.   ¿Qué son los postbióticos?   Los postbióticos son compuestos bioactivos generados durante la fermentación de bacterias beneficiosas. A diferencia de los probióticos, que contienen microorganismos vivos, los postbióticos están compuestos por células microbianas inactivas y sus metabolitos. Esto les confiere una ventaja clave: estabilidad. No requieren refrigeración, mantienen su eficacia durante la producción de alimentos para mascotas y eliminan el riesgo de crecimiento bacteriano descontrolado.
  Entre los compuestos presentes en los postbióticos se incluyen:
  Ácidos grasos de cadena corta (SCFAs), que nutren las células intestinales
  Péptidos bioactivos que apoyan el metabolismo
  Enzimas digestivas que mejoran la absorción de nutrientes
  Exopolisacáridos que contribuyen a la función inmunológica
  Plasmalógenos con posibles beneficios cognitivos
  Vitaminas y aminoácidos esenciales para la vitalidad general
  Al no contener bacterias vivas, los postbióticos son una opción segura para animales jóvenes, inmunodeprimidos o con sistemas digestivos sensibles.
  Principales beneficios de los postbióticos en la alimentación para mascotas   1. Promoción de la salud digestiva Un microbioma intestinal equilibrado es esencial para una digestión óptima, una correcta absorción de nutrientes y un sistema inmunológico fuerte. Los postbióticos, en particular los SCFAs, como el butirato y el acetato, fortalecen la salud intestinal al nutrir las células del intestino y mantener la integridad de la barrera intestinal. Esto ayuda a prevenir problemas digestivos como la hinchazón y la diarrea.
  2. Refuerzo del sistema inmunológico Aproximadamente, el 70% del sistema inmunológico de una mascota está relacionado con su intestino. Los postbióticos desempeñan un papel clave en la regulación de la respuesta inmunitaria, reduciendo la inflamación y aumentando la actividad de las células inmunitarias protectoras. Esto fortalece las defensas del organismo contra infecciones y reacciones alérgicas.
  3. Propiedades antiinflamatorias y antioxidantes La inflamación crónica es un factor determinante en numerosas enfermedades de las mascotas, como la artritis, los trastornos digestivos y las afecciones cutáneas. Los compuestos bioactivos de los postbióticos ayudan a regular las vías inflamatorias y a reducir el estrés oxidativo, favoreciendo una salud óptima a largo plazo.
  4. Mejora de la salud de la piel y el pelaje El estado del microbioma intestinal influye directamente en la salud de la piel y el pelaje de las mascotas. Los postbióticos ayudan a reducir la inflamación asociada con trastornos cutáneos como la dermatitis y las alergias. Además, favorecen la absorción de nutrientes, asegurando que los animales reciban los ácidos grasos esenciales y las vitaminas necesarias para un pelaje fuerte y brillante.
  5. Apoyo al bienestar mental El eje intestino-cerebro conecta la salud digestiva con la regulación del estado de ánimo. Algunos postbióticos favorecen la producción de neurotransmisores como la serotonina, que influye en la gestión del estrés y la estabilidad emocional. Esto puede ser especialmente beneficioso para mascotas con tendencia a la ansiedad, como aquellas que experimentan estrés por separación o cambios en su entorno.
  6. Mayor estabilidad en el almacenamiento A diferencia de los probióticos, que requieren refrigeración y un manejo cuidadoso, los postbióticos mantienen su estabilidad durante todo el proceso de producción y almacenamiento de los alimentos para mascotas. Esto los convierte en un ingrediente altamente atractivo para los fabricantes que buscan garantizar beneficios constantes sin complicaciones logísticas.   Cómo elegir el postbiótico adecuado para la alimentación animal   1. Conocer su origen Los postbióticos deben derivarse de cepas probióticas bien caracterizadas para garantizar su calidad y eficacia. La trazabilidad de su origen es clave para mantener la consistencia del producto.
  2. Evaluar su somposición Los distintos postbióticos contienen compuestos bioactivos con beneficios específicos. Elegir la combinación adecuada —ya sea para la salud digestiva, la inmunidad o el bienestar cutáneo— permite desarrollar alimentos para mascotas con un enfoque más preciso.
  3. Garantizar seguridad y cumplimiento normativo Es esencial seleccionar postbióticos que cumplan con los estándares de seguridad y las regulaciones establecidas. Las pruebas rigurosas deben confirmar su efectividad y la ausencia de sustancias perjudiciales.
  4. Compatibilidad con otros ingredientes Los postbióticos son versátiles y pueden incorporarse tanto en alimentos secos como húmedos. No obstante, es recomendable verificar su compatibilidad con otros ingredientes funcionales presentes en la formulación.
  Formas de incorporar postbióticos en la alimentación para mascotas   1. Premios funcionales Los premios enriquecidos con postbióticos, como galletas, bocadillos blandos o snacks liofilizados, son una forma práctica para que los dueños refuercen la salud intestinal de sus mascotas.
  2. Alimentos secos y húmedos Los postbióticos pueden integrarse sin problemas en croquetas o alimentos enlatados, ofreciendo beneficios constantes sin alterar el sabor ni la textura del producto.
  3. Suplementos Disponibles en polvo o cápsulas, los suplementos postbióticos permiten a los dueños de mascotas ajustar la dosis en función de las necesidades individuales de cada animal.
  Conclusión   Los postbióticos representan una innovación en la nutrición animal, proporcionando un enfoque estable y científicamente respaldado para mejorar la salud intestinal, reforzar el sistema inmunológico y favorecer el bienestar general. Su integración en la formulación de alimentos para mascotas permite a los fabricantes adelantarse a las tendencias del mercado y responder a la creciente demanda de alimentos funcionales.
  Con la estrategia adecuada, los postbióticos pueden redefinir la alimentación de las mascotas, ofreciendo beneficios duraderos y satisfaciendo las expectativas de los dueños preocupados por la salud de sus animales.   Por Yunior Acosta Aragón Fuente: B2B-Feed s.r.o.

La relación entre la dieta y el tracto urinario de su mascota
Nutrición

3+ MIN

La relación entre la dieta y el tracto urinario de su mascota

El tracto urinario es el conjunto de órganos encargados de producir, almacenar y excretar la orina. Se divide en superior (riñones y uréteres) e inferior (vejiga urinaria y uretra). Este sistema puede verse afectado por diversas enfermedades, como la infección urinaria y la formación de cálculos en varios puntos. Dependiendo de su ubicación y tamaño, estos cálculos pueden obstruir el paso de la orina, sobre todo en los gatos machos.
  Los perros y gatos con alteraciones en las vías urinarias pueden mostrar signos como: dificultad o dolor al orinar, presencia de sangre en la orina, micción en un lugar inadecuado e incontinencia urinaria. La causa de estas manifestaciones puede estar relacionada con el estilo de vida, la escasa ingesta de agua y la dieta.
  La formación de cálculos (también conocidos como «urolitos»), así como su tratamiento, tienen mucho que ver con el tipo de alimentación que se ofrece a su mascota. Para evitar la formación de cálculos, es posible utilizar dietas que favorezcan la salud del tracto urinario, por ejemplo, las que controlan el pH («acidez») de la orina para dificultar la formación de cálculos, y las que favorecen la ingesta de agua.
  Cuando ya hay cálculos, el tratamiento nutricional varía en función de su composición, que debe ser estimada por el veterinario según la historia clínica y los exámenes. Hay cálculos que pueden disolverse con la dieta, como los de estruvita. En este caso, se utilizan alimentos coadyuvantes que modifican el pH de la orina, permitiendo su disolución. Esto es positivo, ya que evita que el animal tenga que someterse a una intervención quirúrgica para eliminar los cálculos.
  Sin embargo, no todos los cálculos pueden disolverse, es el caso, por ejemplo, de los urolitos de oxalato de calcio. En este caso, además de la extirpación quirúrgica (cuando se recomienda), se recurre a la gestión nutricional para prevenir la formación de nuevos cálculos priorizando la ingesta de agua y controlando el pH y la composición de la orina.
  Así pues, en lo que respecta a la nutrición del tracto urinario de perros y gatos, recuerde:
  Anime a su mascota a beber agua. Un bajo consumo de agua influye mucho en la concentración de orina y, en consecuencia, en la acumulación de sedimentos que, en el futuro, se convierten en los temidos cálculos urinarios.
  Utilice dietas específicas cuando su mascota tenga cálculos disolubles. Algunos cálculos pueden disolverse utilizando dietas que alteran el pH de la orina y reducen las sustancias que contribuyen a la formación de urolitos.
  Ofrezca alimentos húmedos, como las famosas «bolsitas» que fomentan una mayor ingesta de agua y ayudan a diluir la orina, reduciendo la concentración de minerales y otras sustancias que pueden formar cálculos urinarios.
  Por último, el tracto urinario es un sistema que debe vigilarse de cerca, no sólo para diagnosticar posibles alteraciones, sino también para el tratamiento individual de cada animal. Por lo tanto, si tiene un animal con alguna de las manifestaciones mencionadas o incluso diagnosticado de alteraciones tanto en el tracto superior como en el inferior, acuda a un nutricionista veterinario para que le ayude a encontrar la mejor dieta para su mascota.   Por Natália Manuela Cardoso de Oliveira Fuente: Nutrología de perros y gatos

¿Sabías que lo que come tu perro o gato puede influir en su carácter?
Nutrición

3+ MIN

¿Sabías que lo que come tu perro o gato puede influir en su carácter?

Aunque los perros no se vuelven agresivos por comer carne ni se quedan ciegos por ingerir azúcar, estos son mitos populares que siguen circulando. Sin embargo, existen muchos otros trastornos relacionados con una mala alimentación que sí pueden afectar a nuestros peludos, y muchos de ellos se reflejan en su comportamiento.
  Picart, empresa dedicada a la fabricación de alimentos para animales de compañía, advierte que una dieta inadecuada puede 'deseducar' a nuestro animal. Un error común es permitir que el perro picotee entre horas, lo que puede llevar a hábitos desordenados que provocan ansiedad en el animal. 'El perro no sabe a qué atenerse, lo que lo pone más nervioso', explica Xavi Bará, director técnico de Picart.
  En cuanto a los gatos, su necesidad de tener comida disponible todo el día en pequeñas dosis responde a su fisiología. Si se les ofrece comida solo en momentos específicos, su pH podría alterarse, lo que podría derivar en la formación de cálculos.
  Premios y sobras
¿Y qué pasa con los premios? Son una herramienta útil en el entrenamiento, pero se deben gestionar adecuadamente. No siempre deben ser alimentos, y los snacks que se usan como premio deben estar bien formulados para no desequilibrar su nutrición.
  Un hábito frecuente, como alimentar a los perros con sobras de la comida, no siempre es perjudicial, pero puede hacer que pierdan interés por su comida habitual y provocar deficiencias nutricionales. Bará advierte que si la dieta se basa solo en sobras, 'puede haber deficiencias que terminen afectando su comportamiento o salud'.
  Problemas alimenticios
Mejorar la salud de nuestros animales

Los problemas alimenticios pueden reflejarse en cambios en el comportamiento. Por ejemplo, la falta de vitamina D puede provocar dolor articular, lo que altera el carácter del animal. También, la falta de minerales y vitaminas esenciales puede causar apatía o nerviosismo. Sin embargo, una alimentación adecuada puede ayudar a tratar problemas como la ansiedad, especialmente si incluye ingredientes como la amapola californiana o la pasiflora.
  Es fundamental ajustar las cantidades de comida según las necesidades del animal. Xavi Bará recomienda ajustar la cantidad según el estado físico y el peso del animal, y observar visualmente su condición.
  Por todo esto, cualquier decisión sobre la alimentación de nuestros peludos debe basarse en evidencia científica y el asesoramiento de expertos. Las fórmulas comerciales son seguras, ya que están elaboradas por nutricionistas especializados que aseguran que el animal reciba lo que necesita en la cantidad adecuada. Las dietas caseras no son malas, pero deben ser supervisadas por un profesional con conocimientos de nutrición animal.
  Según Bará, tanto veterinarios como fabricantes de alimentos tienen la responsabilidad de considerar la alimentación de nuestros animales no solo como una necesidad, sino como una poderosa herramienta de salud y prevención. Cuidar lo que comen es cuidar su bienestar integral, porque una dieta adecuada no solo mejora su calidad de vida, sino que también puede prevenir problemas graves a largo plazo.   Por Juan Magallanes Muñoz Fuente: La Vanguardia

Pautas de alimentación en las etiquetas de alimentos para mascotas
Nutrición

3+ MIN

Pautas de alimentación en las etiquetas de alimentos para mascotas

Cómo utilizar las pautas de alimentación La normativa sobre alimentos para mascotas establece que los 'completos y balanceados' o 'alimentos completos para mascotas deben incluir pautas de alimentación en la etiqueta. Muchas golosinas y bocadillos comerciales también proporcionarán pautas de alimentación con respecto a la cantidad de alimento diario. 

Puntos clave que recordar: Dado que el contenido calórico de los alimentos para mascotas varía (hasta un 30 % en algunos alimentos secos completos), es importante verificar las pautas en la etiqueta, sobre todo al cambiar de alimento. La cantidad diaria de alimento recomendada se puede dividir en la cantidad preferida de comidas por día.
  Las pautas de alimentación se calculan en función del contenido calórico de los alimentos y de las calorías promedio que necesita una mascota según el peso corporal y la edad. Por ejemplo, los gatos y perros cachorros necesitan más calorías por kilogramo de peso corporal que los adultos porque necesitan calorías adicionales para crecer.
  Las cantidades que se indican en las pautas de alimentación se basan en una mascota promedio y se deben utilizar como punto de partida para determinar la cantidad de alimento. Cada mascota es distinta, y diversos factores, como su nivel de actividad, la edad, la raza, el estado reproductivo y el entorno en el que viven, afectan la cantidad de calorías que necesita.

Los requisitos individuales pueden variar ampliamente entre animales del mismo peso corporal: a veces, hasta un 50%. Las mascotas adultas menos activas pueden necesitar menos calorías para mantener un peso saludable; mientras que las mascotas más activas y con el mismo peso corporal quemarán más calorías, y, por lo tanto, necesitarán más alimento.  
¿Cómo saber si alimentas a tu perro con la cantidad adecuada de alimento?
  El control frecuente del peso de la mascota y de su condición corporal mediante el Sistema de Condición Corporal de Purina de 9 puntos (para perros y gatos) permite saber si la mascota está recibiendo la cantidad correcta de calorías para sus necesidades individuales. Si una mascota engorda o adelgaza, las cantidades de alimento pueden ajustarse en caso de necesidad. 
 
¿Debería ajustarse la cantidad de alimento al dar golosinas?
Es importante recordar que todas las golosinas, bocadillos o extras agregan calorías. Por lo tanto, las calorías de las golosinas deben sumarse a la ingesta diaria total de calorías, y debe reducirse la cantidad de alimento principal en consecuencia.
 
Las golosinas o las pequeñas cantidades de comida casera pueden aportar una sorprendente cantidad de calorías, especialmente cuando se considera que los perros y los gatos necesitan una cantidad significativamente menor de alimento que los seres humanos. La mayoría de los fabricantes de golosinas y de bocadillos brindan una guía sobre la cantidad de ingesta diaria. Cuando se utiliza un alimento completo, como regla general, se recomienda que las golosinas no excedan el 10 % de la ingesta diaria de calorías de una mascota.

Fuente: Purina Institute

Referencias
Association of American Feed Control Officials. (2019). 2019 Official Publication. Champagne, IL: Association of American Feed Control Officials, Inc. FEDIAF European Pet Food Industry. (2018). Code of Good Labelling Practice for Pet Food. Retrieved from http:// fediaf.org Case, L. P., Daristotle, L., Hayek. M. G., & Raasch, M. F. (2011). Canine and feline nutrition: A resource for companion animal professionals. Mosby. Yam, P. S., Naughton, G., Butowski, C. F., & Root, L. R. (2017). Inaccurate assessment of canine body condition score, body weight and pet food labels: a potential cause of inaccurate feeding. Veterinary Sciences, 4(2), 30. doi:10.3390/vetsci4020030 Bermingham, E. N., Thomas, D. G., Cave, N. J., Morris, P. J., Butterwick, R. F., & German, A. J. (2014). Energy requirements of adult dogs: a meta-analysis. PloS ONE, 9(10), e109681. doi:10.1371/journal.pone.0109681 Laflamme, D. P. (1997). Development and validation of a body condition score system for dogs. Canine Practice, 22(4), 10–15. Laflamme, D. P. (1997). Development and validation of a body condition score system for cats: a clinical tool. Feline Practice, 25(5-6), 13–18. Aafco.org. (2017). Reading labels. Retrieved from http:// talkspetfood.aafco.org/readinglabels

Las preocupaciones sobre la gripe aviar impulsan una nueva guía de la FDA sobre la seguridad de los alimentos crudos para mascotas
Nutrición

3+ MIN

Las preocupaciones sobre la gripe aviar impulsan una nueva guía de la FDA sobre la seguridad de los alimentos crudos para mascotas

Los informes de gatos que se enferman gravemente o mueren tras consumir comida cruda para mascotas o leche contaminada con el mortal virus de la gripe aviar han llevado a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU. a instar a los fabricantes de alimentos para mascotas a tomar precauciones adicionales.
  La FDA aconsejó recientemente a las empresas de alimentos para mascotas que obtengan ingredientes de animales sanos y utilicen procesos como el tratamiento térmico para inactivar cualquier virus.
  Además, también instó a los dueños de mascotas a cocinar alimentos crudos para mascotas para prevenir la propagación del H5N1. También conocida como gripe aviar, puede ser mortal tanto para gatos como para perros.
  "Ha habido varias investigaciones recientes que indican la transmisión del H5N1 a los gatos a través de los alimentos, la mayoría de las veces la leche sin pasteurizar o las carnes crudas", dijo la advertencia de la FDA. "El H5N1 puede ser mortal para los gatos, así como para los perros, por lo que alentamos a los consumidores a considerar cuidadosamente el riesgo de este patógeno emergente antes de alimentar a sus mascotas con carne cruda o un producto alimenticio para mascotas sin cocinar".
  La gripe aviar se ha propagado a las aves en todos los estados de EE. UU. desde 2022, y los gatos parecen especialmente vulnerables al virus. Se han encontrado infecciones tanto en gatos domésticos como en gatos callejeros, y algunos se enferman después de consumir leche cruda contaminada o alimentos para mascotas.
  La Dra. Jane Sykes, profesora de medicina interna de pequeños animales de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de California, en Davis, dijo que la guía de la FDA carece de detalles importantes, como cómo realizar las pruebas o si es necesario un tratamiento térmico.
  "No tiene instrucciones estrictas sobre cómo asegurarse de que no haya H5N1 en los alimentos", dijo Sykes a NBC News.
  Los expertos de la FDA y la Asociación Estadounidense de Medicina Veterinaria están de acuerdo en que cocinar alimentos para mascotas es una excelente manera de garantizar la seguridad.
  "Se ha demostrado que los tratamientos térmicos son efectivos para inactivar el H5N1 en los productos de carne, leche y huevo", dijo la FDA en un aviso. "Recomendamos que los consumidores sigan las pautas del USDA (Departamento de Agricultura de EE. UU.) para el manejo y la cocción completa de la carne cruda antes de alimentarla. También se debe evitar que los animales cacen y consuman aves silvestres".
  La guía de la FDA no es obligatoria, lo que deja que las empresas decidan sus propias medidas de seguridad.
  "Las empresas tienen que decidir qué quieren hacer", dijo en un comunicado el Dr. J. Scott Weese, director del Centro de Salud Pública y Zoonosis de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá. "La FDA trata de mantenerse alejada de dictar prácticas. Este es un primer paso. Si hay más casos, es posible que tomen medidas más enérgicas".
  Algunas compañías de alimentos para mascotas ya han comenzado a implementar sus propios protocolos de seguridad. Instinct, un fabricante de alimentos crudos para mascotas con sede en St. Louis, dijo que utiliza el procesamiento de alta presión, o pasteurización, (HPP) para eliminar patógenos.
  "Al igual que la FDA, reconocemos los riesgos de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) y contamos con procesos para mitigar ese riesgo", dijo Brock Zentz, director senior de seguridad y calidad alimentaria de Instinct, en un correo electrónico a NBC News.
  Sin embargo, los expertos advierten que el procesamiento a alta presión por sí solo puede no eliminar completamente el virus. "Es mejor que nada, pero si quieres tener mucha confianza, cocinar es lo único seguro", concluyó Weese.
  Por: India Edwards HealthDay Reporter
  Fuente: Infobae

Publicidad

260x95 260x95 260x95