06/06/2023

Compartir

Vertical farming, ¿la respuesta a los desafíos de la industria?

 

Sabemos que los costos, la disponibilidad de materias primas, el uso de la tierra y el agua, las emisiones de gases de efecto invernadero y los imprevistos asociados al clima son sólo algunos de los desafíos que enfrenta una industria alimentaria que no para de crecer. Parece que la agricultura vertical puede ayudar a resolver, o al menos aliviar, algunos de estos desafíos.

La agricultura vertical, o vertical farming, por su término en inglés, es un enfoque revolucionario que propone cultivar en capas apiladas verticalmente para hacer un uso eficiente del espacio y crear ecosistemas de circuito cerrado. Suele trabajar con una agricultura de ambiente controlado e independiente del clima, que se implementa para optimizar el crecimiento de la materia, e incluso, en muchos casos, utiliza técnicas de cultivo sin suelo. Implementado con mayor frecuencia para cultivar productos como verduras de hoja verde y hierbas para consumo humano, también existen empresas que ya han comenzado a utilizarlo para cultivos de alimentos para ganadería.

Actualmente, se espera que el mercado agrícola vertical alcance los $24,11 mil millones para 2030.

 

La agricultura vertical, un camino lleno de posibilidades

El cambio climático está destruyendo o afectando gravemente decenas de ecosistemas alrededor del mundo, y esto afecta las tierras aptas para el cultivo. Las temporadas de crecimiento cortas también afectan la capacidad de producir suficiente alimento para las poblaciones a nivel internacional. Es por eso que tener la capacidad de cultivar alimentos en interiores y evitar la imprevisibilidad que conlleva el cultivo al aire libre, podría convertirse en una solución de lo más enriquecedora para la industria.

La agricultura vertical se presenta como una alternativa que resuelve problemas como las restricciones de riego, las limitaciones de la tierra, los años de bajo forraje, el acceso a alimentos de calidad, la inflación y los costos de insumos crecientes e impredecibles.

Sus grandes ventajas yacen en que utiliza menos agua y tierra para la producción, pueden reducir las emisiones de metano, combatir la deforestación, usar menos combustibles fósiles y generar menos desperdicio de alimentos, e incluso aliviar algunas interrupciones en la cadena de suministro, por lo que es considerada una de las formas más viables de producción y abastecimiento sostenible.

Otro beneficio destacable es su facilidad de implantación, dado que se puede colocar en lugares donde más se necesite.

 

Abordar el problema desde las bases

Podemos destacar que, el vertical farming, al permitir el crecimiento local, puede hacer que los productores necesiten menos mano de obra para el crecimiento y la cosecha, podrá controlar mejor las plagas y enfermedades y escalar su producción para conseguir cantidades sostenidas a lo largo de todas las temporadas anuales.

Esta propuesta, en vez de focalizarse en hacer un producto directamente para el consumo humano, sirve para abordar un problema importante desde sus bases: el alimento para el ganado, produciéndose de manera sostenible.

 

La automatización, al centro una vez más

La automatización jugará un papel fundamental en la gestión del vertical farming. Con redes de sensores conectados a un panel de control digital para monitorizar todo los parámetros del cultivo, no sólo se reduce la mano de obra, sino que se perfecciona la materia. Además, con inteligencia artificial, se puede determinar la salud, la tasa de crecimiento y predeterminar enfermedades o moho, por ejemplo. Incluso el proceso de cosecha puede estar automatizado, por lo que, con sólo presionar un botón, se puede cortar y transportar el cultivo.

 

Resiliencia: nuevos caminos para la industria

Para hacer frente a la escasez de mano de obra y a los problemas de sustentabilidad, la agricultura vertical, de clima controlado, parece una gran alternativa: permite cultivar alimentos fuera de temporada y complementar los cultivos durante la temporada de crecimiento. Si se implementa correctamente y a escala, se podrá tener un gran impacto en la seguridad alimentaria regional, en la reducción de las emisiones de gases y en el transporte global de alimentos.

Lo positivo de la agricultura de este tipo es que no está ligada a las externalidades del cambio climático. Y eso, en un mundo acosado por crisis climáticas, es un método de producción de alimentos de lo más prometedor.

 

Fuente: All Pet Food Magazine

Sobre el autor

Maria Candelaria Carbajo

Creativa interdisciplinar, traductora y redactora. Colaboro en la producción y redacción de proyectos creativos y de alto impacto para fomentar el intercambio cultural, transmitir valor diferencial y conectar con sus personas-audiencia. Me gusta el trabajo en equipo y unir fuerzas, experiencias y conocimientos para llevar al mundo todo el potencial que tienen las ideas que buscan impactar positivamente en la vida de los seres humanos.


Compartir

Califica la lectura


Eventos

Próximamente
Pet Fair Asia

Pet Fair Asia

20 al 24 de Agosto 2025

Shangai, China

Próximamente
REAM 2025

REAM 2025

02 al 04 de Septiembre 2025

Guadalajara, Jalisco, México.

Próximamente
VICTAM LATAM 2025

VICTAM LATAM 2025

16 al 18 de Septiembre 2025

São Paulo, Brasil

Próximamente
ENVASE 2025

ENVASE 2025

16 al 19 de Septiembre 2025

Buenos Aires, Argentina

Próximamente
CIPEU 2025

CIPEU 2025

01 al 02 de Octubre 2025

Palacio de Congresos de Zaragoza