Mientras que los probióticos (bacterias beneficiosas vivas) y los prebióticos (fuentes de fibra que alimentan a estas bacterias) han ganado popularidad, los postbióticos están emergiendo como una alternativa estable y altamente efectiva en la nutrición animal.
 

Para los fabricantes de alimentos para mascotas, la incorporación de postbióticos representa una oportunidad para mejorar la salud de los animales, aumentar la estabilidad de los productos y responder a la creciente demanda de alimentos funcionales. En este artículo, exploramos qué son los postbióticos, sus beneficios y cómo pueden utilizarse en la formulación de alimentos para mascotas.

 

¿Qué son los postbióticos?

 

Los postbióticos son compuestos bioactivos generados durante la fermentación de bacterias beneficiosas. A diferencia de los probióticos, que contienen microorganismos vivos, los postbióticos están compuestos por células microbianas inactivas y sus metabolitos. Esto les confiere una ventaja clave: estabilidad. No requieren refrigeración, mantienen su eficacia durante la producción de alimentos para mascotas y eliminan el riesgo de crecimiento bacteriano descontrolado.
 

Entre los compuestos presentes en los postbióticos se incluyen:
 

  • Ácidos grasos de cadena corta (SCFAs), que nutren las células intestinales
     
  • Péptidos bioactivos que apoyan el metabolismo
     
  • Enzimas digestivas que mejoran la absorción de nutrientes
     
  • Exopolisacáridos que contribuyen a la función inmunológica
     
  • Plasmalógenos con posibles beneficios cognitivos
     
  • Vitaminas y aminoácidos esenciales para la vitalidad general
     

Al no contener bacterias vivas, los postbióticos son una opción segura para animales jóvenes, inmunodeprimidos o con sistemas digestivos sensibles.
 

Principales beneficios de los postbióticos en la alimentación para mascotas

 

1. Promoción de la salud digestiva

Un microbioma intestinal equilibrado es esencial para una digestión óptima, una correcta absorción de nutrientes y un sistema inmunológico fuerte. Los postbióticos, en particular los SCFAs, como el butirato y el acetato, fortalecen la salud intestinal al nutrir las células del intestino y mantener la integridad de la barrera intestinal. Esto ayuda a prevenir problemas digestivos como la hinchazón y la diarrea.
 

800x120

2. Refuerzo del sistema inmunológico

Aproximadamente, el 70% del sistema inmunológico de una mascota está relacionado con su intestino. Los postbióticos desempeñan un papel clave en la regulación de la respuesta inmunitaria, reduciendo la inflamación y aumentando la actividad de las células inmunitarias protectoras. Esto fortalece las defensas del organismo contra infecciones y reacciones alérgicas.
 

3. Propiedades antiinflamatorias y antioxidantes

La inflamación crónica es un factor determinante en numerosas enfermedades de las mascotas, como la artritis, los trastornos digestivos y las afecciones cutáneas. Los compuestos bioactivos de los postbióticos ayudan a regular las vías inflamatorias y a reducir el estrés oxidativo, favoreciendo una salud óptima a largo plazo.
 

4. Mejora de la salud de la piel y el pelaje

El estado del microbioma intestinal influye directamente en la salud de la piel y el pelaje de las mascotas. Los postbióticos ayudan a reducir la inflamación asociada con trastornos cutáneos como la dermatitis y las alergias. Además, favorecen la absorción de nutrientes, asegurando que los animales reciban los ácidos grasos esenciales y las vitaminas necesarias para un pelaje fuerte y brillante.
 

5. Apoyo al bienestar mental

El eje intestino-cerebro conecta la salud digestiva con la regulación del estado de ánimo. Algunos postbióticos favorecen la producción de neurotransmisores como la serotonina, que influye en la gestión del estrés y la estabilidad emocional. Esto puede ser especialmente beneficioso para mascotas con tendencia a la ansiedad, como aquellas que experimentan estrés por separación o cambios en su entorno.
 

6. Mayor estabilidad en el almacenamiento

A diferencia de los probióticos, que requieren refrigeración y un manejo cuidadoso, los postbióticos mantienen su estabilidad durante todo el proceso de producción y almacenamiento de los alimentos para mascotas. Esto los convierte en un ingrediente altamente atractivo para los fabricantes que buscan garantizar beneficios constantes sin complicaciones logísticas.

800x120

 

Cómo elegir el postbiótico adecuado para la alimentación animal

 

1. Conocer su origen

Los postbióticos deben derivarse de cepas probióticas bien caracterizadas para garantizar su calidad y eficacia. La trazabilidad de su origen es clave para mantener la consistencia del producto.
 

2. Evaluar su somposición

Los distintos postbióticos contienen compuestos bioactivos con beneficios específicos. Elegir la combinación adecuada —ya sea para la salud digestiva, la inmunidad o el bienestar cutáneo— permite desarrollar alimentos para mascotas con un enfoque más preciso.
 

3. Garantizar seguridad y cumplimiento normativo

Es esencial seleccionar postbióticos que cumplan con los estándares de seguridad y las regulaciones establecidas. Las pruebas rigurosas deben confirmar su efectividad y la ausencia de sustancias perjudiciales.
 

4. Compatibilidad con otros ingredientes

Los postbióticos son versátiles y pueden incorporarse tanto en alimentos secos como húmedos. No obstante, es recomendable verificar su compatibilidad con otros ingredientes funcionales presentes en la formulación.
 

Formas de incorporar postbióticos en la alimentación para mascotas

 

1. Premios funcionales

Los premios enriquecidos con postbióticos, como galletas, bocadillos blandos o snacks liofilizados, son una forma práctica para que los dueños refuercen la salud intestinal de sus mascotas.
 

2. Alimentos secos y húmedos

Los postbióticos pueden integrarse sin problemas en croquetas o alimentos enlatados, ofreciendo beneficios constantes sin alterar el sabor ni la textura del producto.
 

3. Suplementos

Disponibles en polvo o cápsulas, los suplementos postbióticos permiten a los dueños de mascotas ajustar la dosis en función de las necesidades individuales de cada animal.
 

Conclusión

 

Los postbióticos representan una innovación en la nutrición animal, proporcionando un enfoque estable y científicamente respaldado para mejorar la salud intestinal, reforzar el sistema inmunológico y favorecer el bienestar general. Su integración en la formulación de alimentos para mascotas permite a los fabricantes adelantarse a las tendencias del mercado y responder a la creciente demanda de alimentos funcionales.
 

Con la estrategia adecuada, los postbióticos pueden redefinir la alimentación de las mascotas, ofreciendo beneficios duraderos y satisfaciendo las expectativas de los dueños preocupados por la salud de sus animales.

 

Por Yunior Acosta Aragón

Fuente: B2B-Feed s.r.o.


Compartir

Califica la lectura


Eventos

Próximamente
Pet Fair Asia

Pet Fair Asia

20 al 24 de Agosto 2025

Shangai, China

Próximamente
REAM 2025

REAM 2025

02 al 04 de Septiembre 2025

Guadalajara, Jalisco, México.

Próximamente
VICTAM LATAM 2025

VICTAM LATAM 2025

16 al 18 de Septiembre 2025

São Paulo, Brasil

Próximamente
ENVASE 2025

ENVASE 2025

16 al 19 de Septiembre 2025

Buenos Aires, Argentina

Próximamente
CIPEU 2025

CIPEU 2025

01 al 02 de Octubre 2025

Palacio de Congresos de Zaragoza

Publicidad

260x95 260x95 260x95