Con inversiones que alcanzan fácilmente los 1,000 millones de dólares en apenas unos años, esta industria no solo se ha consolidado, sino que se ha convertido en un verdadero polo de atracción para el capital nacional e internacional.
¿Por qué se invierte tanto en pet food?
Las mascotas han dejado de ser solo animales de compañía, hoy son miembros de la familia. Este cambio cultural ha redefinido el consumo, impulsando una demanda sostenida de productos más especializados, frescos, saludables y convenientes. Las empresas han captado el mensaje y están respondiendo con inversiones en infraestructura de gran escala, diseñadas para producir con eficiencia y atender, no solo el mercado local, sino también el exportador.
Además, hay un punto crucial, los mercados de la región son productores intensivos que generalmente, no dependen de las importaciones de otros países o regiones. Por ello, armar una infraestructura propia resulta esencial en este negocio.
Inversiones clave: del norte de México a la Patagonia
Desde México hasta Argentina, pasando por Chile, Costa Rica y Bolivia, las inversiones se reparten geográficamente, pero todas comparten un mismo objetivo: escalar capacidades, atender la creciente demanda y eventualmente, preparar el terreno para exportar. A continuación, una radiografía de solo algunas de las principales apuestas de la industria:
Principales inversiones en plantas de pet food en América Latina
Casos emblemáticos
Nestlé Purina en México: ha realizado la inversión más significativa del sector en la región con 220 millones de dólares en Silao. Su enfoque apunta tanto al crecimiento interno como al potencial exportador, con nuevas líneas de alimento seco y húmedo.
Carozzi: por su parte, ha consolidado su liderazgo en el Cono Sur con dos apuestas claras: la ampliación de su planta en Chile y la operación de una planta estratégica en Perú. Sus marcas Master Dog y Master Cat son hoy íconos regionales.
¿Qué explica este boom?
Las razones detrás de este fenómeno son tan variadas como poderosas:
- Cultura del bienestar animal: la humanización de las mascotas ha hecho que sus necesidades nutricionales sean tratadas con el mismo rigor que las de un miembro más del hogar.
- Demanda sostenida y anticíclica: la industria ha demostrado ser resistente incluso en periodos de crisis. Las familias no recortan fácilmente el gasto en sus mascotas.
- Condiciones competitivas: América Latina ofrece acceso a materias primas, costos de producción relativamente bajos, y tratados comerciales que permiten exportar a múltiples destinos.
- Crecimiento demográfico de mascotas: La región cuenta con más de 200 millones de perros y gatos, y esta cifra sigue en aumento, alimentando literalmente el motor de la industria.
Una industria con alma y visión de futuro
El alimento para mascotas ya no es una categoría secundaria en los anaqueles de los supermercados ni una línea marginal dentro del portafolio agroindustrial. Es hoy una de las industrias con mayor valor estratégico para el desarrollo regional. Genera empleo, demanda innovación constante y está alineada con nuevas prioridades del consumidor: salud, sostenibilidad y conveniencia.
Las inversiones que están ocurriendo en América Latina no son casuales. Son señales claras de que el sector ha madurado, y de que quienes apuesten hoy por elevar su capacidad y sofisticación, cosecharán no solo rentabilidad, sino también liderazgo.
Por Iván H. Franco
Fuente: All Pet Food Magazine
Te podría interesar: AB Chile y SAG firman alianza para el desarrollo de industria de alimentos para mascotas en Chile
Sobre el autor
Iván FrancoIván Franco es un analista de mercados y asesor estratégico con 25 años de experiencia, reconocido por su habilidad para fusionar análisis y principios económicos con estrategias de negocio innovadoras. Sus competencias van más allá del análisis de mercado convencional, extendiéndose a la generación de perspectivas estratégicas y al desarrollo de negocios a nivel global. Galardonado como Consultor del Año por su enfoque único en estrategias de mercado e innovación, Iván lidera cambios significativos y se destaca en el ámbito analítico. Posee un amplio dominio de técnicas de analítica avanzada, lo que le permite diseñar estrategias robustas y basadas en datos que aseguran el éxito empresarial.