Análisis del ciclo de vida en la tenencia de perros y gatos y en la producción de deyecciones 
 

 

Tal como mencionamos en nuestro artículo de la edición anterior, ampliaremos información sobre esta herramienta que también se ha convertido en los últimos años en un amplio campo de investigación interdisciplinaria con gran potencial para la producción científica y tecnológica. El ACV brasileño se ha difundido en el mundo académico, la industria y el gobierno, que apoya a los esquemas de etiquetado ecológico y las declaraciones ambientales de los productos. Entre los estudios en los que más se ha aplicado el ACV en Brasil se encuentran la agricultura, la ganadería y el desarrollo de productos (Souza et al. 2017).
 

A pesar del aumento en la investigación brasileña sobre el uso del ACV en los últimos años y de su implementación en las empresas, aún queda un vasto campo de estudio y oportunidades por explorar. Por ejemplo, los impactos ambientales regionales relacionados con la huella ambiental de perros y gatos, y sus alcances, aún no se han analizado exhaustivamente en este enfoque.
 

Costa et al. (2024), utilizaron el ACV para evaluar los impactos de un alimento seco para perros en Brasil, consideraron las etapas de fabricación de alimentos, la fabricación de envases y la distribución del producto (de la fabrica a la puerta) y encontraron que la formulación del alimento, proporciona alrededor del 70% del impacto disponible (Figura 2). Este paso contribuyó principalmente a las categorías de impacto de eutrofización terrestre y eutrofización marina, acidificación, material particulado y cambio climático (que representan el 80% de los impactos ambientales totales de la selección de materias primas) (Figura 3). No se investigó la fase del ciclo de vida que involucra actividades relacionadas con el consumo del producto.
 

Figura 2. Contribución (en porcentaje) de cada etapa de la producción de alimentos para mascotas y los impactos ambientales. Publicado por Costa et al. (2024).

 


800x120

Figura 3. Contribución de la categoría de impacto de la selección de materias primas. Publicado por Costa et al. (2024).
 

Sólo un estudio europeo investigó el final de la vida útil de los residuos de animales de compañía desde la perspectiva del ACV. Yavor et al. (2020), analizaron tres escenarios finales diferentes (Figura 4) y descubrieron que la orina y las heces de un perro medio tienen, un potencial de cambio climático y eutrofización en agua dulce de unos 8.200 kg de CO2 eq y 5,0 kg de P eq, respectivamente. Durante 13 años, la orina (≅ 44%) y las heces (≅ 43%) contribuyeron principalmente a la eutrofización del agua dulce (causada principalmente por el fósforo contenido en la materia fecal), y también con una contribución significativa (≅50%) en la ecotoxicidad.
 

Los residuos producidos son sólo un factor dentro de la "etapa de uso" del alimento y no definen la sostenibilidad de la tenencia de mascotas en su conjunto. Por lo general, los efectos de las dietas superan a los de la mayoría de los otros pasos. Sin embargo, cuantificar adecuadamente los flujos de esta subetapa puede complementar la información regional existente e identificar posibilidades y tecnologías para el ciclo de la huella ambiental de perros y gatos, en particular los residuos nitrogenados y otros nutrientes potencialmente tóxicos contenidos en las heces y la orina.

 

Figura 4. Sistema de deyecciones de un perro hasta el final de la vida útil de los residuos. Publicado por Yavor et al. (2020).

 

Ventajas y retos del ACV
 

El ACV es una metodología utilizada para evaluar el impacto ambiental de los productos y servicios, desde su formación hasta su eliminación. Es útil porque analiza todas las etapas del ciclo de vida del producto de forma integrada, lo que lo diferencia de otras herramientas ambientales. Este enfoque ayuda a comprender los sistemas a diferentes escalas y regiones mediante la evaluación de los flujos, que entran y salen del sistema. Sus resultados pueden combinarse con otras metodologías para definir mejor la sostenibilidad de un sistema. Se puede utilizar en análisis ambientales complejos para ayudar a tomar decisiones objetivas, y formular planes que satisfagan las necesidades de desarrollo sostenible. 
 

El uso del ACV tiene el potencial de:
 

  • Identificar los puntos críticos y los impactos de un proceso, producto o servicio.
  • Mejorar o desarrollar productos y servicios.
  • Optimizar los sistemas mecánicos y de reciclaje energético.
  • Comparar productos equivalentes.
  • Definir criterios para las etiquetas ecológicas de los productos.
  • Apoyar la creación de políticas de sostenibilidad.
  • Ofrecer información clara a los consumidores.
  • Gestionar y preservar los recursos naturales.
     

Estas características pueden ser extremadamente interesantes para caracterizar los residuos de perros y gatos, hacia la sostenibilidad. Sin embargo, existen algunos desafíos y limitaciones a tener en cuenta:
 

  1. El número de personas y profesionales bien formados para utilizar esta metodología es todavía pequeño.
     
  2.  Existe una falta de inventarios regionales precisos y consistentes sobre el ciclo de vida de los productos, especialmente en Brasil. Las bases de datos son importantes para ahorrar tiempo y recursos en la realización de estudios de ACV.
     

Esta carencia es un problema porque Brasil tiene una producción, prácticas agrícolas, clima y tecnología muy variados. El uso de bases de datos específicas de Brasil ayudaría a realizar estudios más precisos y adecuados para una producción más sostenible. Otro desafío importante es seguir reglas comunes para categorizar productos, como las ''Reglas de categoría de huella ambiental de productos'' (FEDIAF, 2018). Esto garantiza que los estudios estén estandarizados y que los resultados sean más aceptados.

 

Consideraciones finales
 

Hasta el momento, los impactos generados por la tenencia de animales de compañía en Brasil no han sido bien definidos. El ACV es un enfoque que puede ayudar en esta caracterización. Su aplicación puede predecir los efectos deletéreos, minimizando el impacto a corto y largo plazo, ayudando a alcanzar los objetivos globales y de desarrollo sostenible. Sin embargo, los datos científicos que utiliza este enfoque en la tenencia de perros y gatos aún son escasos en Brasil.
 

La producción de deyecciones de perros y gatos y sus efectos acumulativos está relacionado con la tenencia de mascotas, siendo una subetapa el uso de alimentos, que también merece la debida atención por sus posibles efectos ambientales. Comprender estos impactos puede ayudar a evaluar la tenencia de animales de compañía de manera integrada. Brasil tiene características únicas, y destaca la importancia de estudiar y caracterizar los impactos locales. Los estudios en esta dirección pueden ofrecer nuevos conocimientos y aumentar la concienciación y el fomento del comportamiento pro-ambiental en la sociedad y las industrias, ayudando al medioambiente y a la sostenibilidad en la tenencia de perros y gatos, especies tan importantes para la humanidad.
 

800x120

Referencias

ABINPET. PET Mercado Brasil (2024). Asociación Brasileña de la Industria de Productos para Mascotas. www.abinpet.org.br/. Fecha de consulta: 05 de agosto de 2024.

ABNT (Asociación Brasileña de Normas Técnicas), 2009a. NBR ISO 14040: Gestión Ambiental - Análisis de Ciclo de Vida - Principios y estructura. Río de Janeiro.

ABNT (Asociación Brasileña de Normas Técnicas), 2009b. NBR ISO 14044: Gestión Ambiental - Análisis de Ciclo de Vida - Requisitos y directrices. Río de Janeiro.

ABREMA. Panorama de los residuos sólidos en Brasil 2023 (2023). Disponible en: https://abrelpe.org.br/panorama-2020/. Fecha de consulta: 10 de agosto de 2024.

Cinquepalmi, V.; Monno, R.; Fumarola, L.; Ventrella, G.; Calia, C.; Greco, M. F.; De Vito, D.; Soleo, L. (2013). Contaminación ambiental por heces de perro: ¿un problema de salud pública? Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 10(1), 72–84. https://doi.org/10.3390/ijerph10010072

Costa, J. L. G.; Bánkuti, F. I.; Oiko, O. T.; Monti, M.; Loureiro, B. A.; Henríquez, L. B. F.; Florindo, T. J.; Vasconcellos, R. S. (2024). Análisis de ciclo de vida de la producción de un alimento extruido para perros en Brasil. Revista de Producción Más Limpia, 458. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2024.142505

FEDIAF (2021a). Federación Europea de la Industria de Alimentos para Animales de Compañía. FEDIAF Guías Nutricionales para Alimentos Completos y Complementarios para Perros y Gatos. 98 págs.

FEDIAF (2018b). Reglas de Categoría de Huella Ambiental de Productos (PELCR): Alimento preparado para perros y gatos. FEDIAF, Bruselas.

Hobbie S. E.; Finlay, J.C.; Janke, B. D.; Nidzgorski, D. A.; Mijo D. B; Baker, L. A. Contraste de los presupuestos de nitrógeno y fósforo en las cuencas urbanas y las implicaciones para la gestión de la contaminación del agua urbana. Proc Natl Acad Sci U S A (2017). 18 de abril; 114(16):4177-4182. doi: 10.1073/pnas.1618536114. Epub 3 de abril de 2017. Fe de erratas en: Proc Natl Acad Sci U S A. 16 de mayo de 2017; 114(20):E4116. doi: 10.1073/pnas.1706049114. PMID: 28373560; PMCID: PMC5402417.

800x120

Li, P.; Wu, G. (2024). Características de la nutrición y el metabolismo en perros y gatos. En Avances en Medicina Experimental y Biología (Vol. 1446, p. 55-98). Salmer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-54192-6_4

Li, Z.-M., & Kannan, K. (2024). Excreción urinaria y fecal de 121 sustancias químicas ambientales en perros y gatos: importancia de las heces en el biocontrol de las exposiciones.

Macdonald, M. L.; Rogers, Q.; Rmorris, J. G (1984). Nutrición del gato doméstico, un mamífero carnívoro. Revista anual de nutrición, v. 4, n. 1, p. 521-562.

Martínez-Sabater, E.; García-Muñoz, M.; Bonete, P.; Rodríguez, M.; Sánchez-García, F. B.; Pérez-Murcia, M. D.; Bustamante, M. A.; López-Lluch, D. B.; Moraleja, R. (2019). Manejo integral de las heces de perro: Compostaje versus digestión anaeróbica. Revista de Gestión Ambiental, 250. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.109437

Morris, J. G (2002). Los requerimientos idiosincrásicos de nutrientes de los gatos parecen ser adaptaciones evolutivas inducidas por la dieta. Revistas de investigación en nutrición, v. 15, n. 1, p. 153-168.

NRC. Consejo Nacional de Investigación. Requerimientos de nutrientes de perros y gatos.Washington, DC: Nacional Academias Prensa 2006. 424 págs. Disponible en:

<https://nap.nationalacademies.org/catalog/10668/nutrient-requirements-of-dogs-andcats\>.  Consultado: 02

Agosto. 2024.

Okin, G. S. Impactos ambientales del consumo de alimentos por perros y gatos. PLOS UNO, v. 12, n.

8, p. E0181301, 2017.

ONU. Asamblea General de las Naciones Unidas. Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. (2015). Disponible en: https://sdgs.un.org/2030agenda.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ( Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2024). Resumen ejecutivo Perspectivas mundiales de la gestión de residuos 2024: Más allá de la era de los residuos. Convertir la basura en un recurso. Nairobi. https:// wedocs.unep.org/20.500.11822/44992

Rezende, V. T.; Rodrigues, G. R. D.; Boaventura, J. F.; Alves, L. K. S., Zanini, L. D., Nacimento, R. A.; Gameiro, A. H. (2022). Aproximación preliminar a la carga ambiental generada por dietas de humanos, animales de producción y mascotas a partir del análisis de flujos de nitrógeno y fósforo. Nuevos retos de la investigación en nutrición y producción animal.

Ritchie, H.; Roser, M. Impactos ambientales de la producción de alimentos (2020). Disponible en:

<https://ourworldindata.org/environmental-impacts-of-food>. Fecha de acceso: 25 jul. 2024

800x120

Rousseau, M.; Guénard, F.; Garneau, V.; Allam-ndoul, B.; Lemieux, S.; Pérusse, L.; Vohl, M.C (2019). Asociaciones entre las fuentes de proteínas dietéticas, los BCAA plasmáticos y los niveles de acilcarnitina de cadena corta en adultos. Nutrientes, v. 11, n. 1, p. 173-189.

SEEG. Sistema de estimación de emisiones de gases de efecto invernadero, 2022. Desafíos y oportunidades para la reducción de emisiones de metano en Brasil. Disponible en: https://plataforma.seeg.eco.br. Fecha de consulta: 11 de agosto de 2024.

Singh, P.; Banton, S.; Bosch, G.; Hendriks, W. H.; Shoveller, A. K. (2024). Más allá del tazón: comprensión de los requisitos de aminoácidos y la digestibilidad para mejorar las métricas de calidad de las proteínas para alimentos para perros y gatos. En Avances en Medicina Experimental y Biología (Vol. 1446, p. 99-134). Salmer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-54192-6_5

Souza, C. G., Barbastefano, R. G., & Teixeira, R. C. (2017). Investigación en análisis de ciclo de vida en Brasil: características, interdisciplinaricalidad y aplicaciones. Revista Internacional de Evaluación del Ciclo de Vida, 22(2), 266–276. https://doi.org/10.1007/s11367-016-1150-5

Su, B.; Martens, P. Impactos ambientales del consumo de alimentos por perros de compañía y gatos en Japón. Indicadores Ecológicos, v. 93, p. 1043–1049, 2018. Disponible en:

<https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2018.06.015>.

Swanson, K. S.; Carter, R. A.; Yount., T. P.; Preston, J. A.; Buff, R. (2013). Sostenibilidad nutricional de los alimentos para mascotas. Avances en Nutrición, 4: 141-150. https://doi.org/10.3945/an.112.003335.

Yavor, K. M.; Lehmann, A.; Finkbeiner, M. (2020). Impactos ambientales de un perro de compañía: un estudio de caso de ACV. Sostenibilidad (Suiza), 12(8). https://doi.org/10.3390/SU1208339

 

 

Por Jéssyka Laura Galdino Costa, Ricardo Souza Vasconcellos (Universidad Estatal de Maringá - Brasil), Fernando José González González (Universidad de la Salle - Colombia)

Fuente: All Pet Food Magazine


Compartir

Califica la lectura


Eventos

Próximamente
Pet Fair Asia

Pet Fair Asia

20 al 24 de Agosto 2025

Shangai, China

Próximamente
REAM 2025

REAM 2025

02 al 04 de Septiembre 2025

Guadalajara, Jalisco, México.

Próximamente
VICTAM LATAM 2025

VICTAM LATAM 2025

16 al 18 de Septiembre 2025

São Paulo, Brasil

Próximamente
ENVASE 2025

ENVASE 2025

16 al 19 de Septiembre 2025

Buenos Aires, Argentina

Próximamente
CIPEU 2025

CIPEU 2025

01 al 02 de Octubre 2025

Palacio de Congresos de Zaragoza